Help Support the Blog

Thursday, September 17, 2015

Fe, Caridad, Sacrificio...Bhagavad-Gita 17












Bhagavad-Gītā
Capítulo 17
Gradaciones de la Fe


Arjuna está curioso acerca de cómo actuar acerca de las escrituras reveladas. ¿Cuál es la posición de alguien que tiene fe, pero no sigue los principios de las escrituras?
Arjuna pregunta,
BG 17.1

ये शास्त्र-विधिम् उत्षृज्य यजने श्रद्धयान्विताः
तेषं निष्ठा तु का कृष्ण सत्त्वम् आहो रजस् तमः
ye śāstra-vidhim utṣṛjya yajane śraddhayānvitāḥ
teṣaṃ niṣṭhā tu kā kṛṣṇa sattvam āho rajas tamaḥ

“¿Qué sucede a aquellos que tienen fe (śraddhā) pero actúan descuidando las reglas del śāstra?” “¿Están situados en sattva, rajas o tamas?”
Kṛṣṇa responde,
BG 17.2
त्रि-विधा भवति श्रद्धा देहिनां सा स्वभाव-
सात्तिकी राजसी चैव तामसी चेति तां शृणु
tri-vidhā bhavati śraddhā dehināṃ sā svabhāva-ja
sāttikī rājasī caiva tāmasī ceti tāṃ śṛṇu

“La entidad viviente, nacida en un cuerpo dependiendo de sattva, rayas y tamas desarrolla fe de acuerdo a estas tres influencias. Escucha.
“De acuerdo con la propia existencia bajo la variación de las modalidades de la naturaleza, uno se envuelve en un tipo particular de fe. La entidad viviente se dice que tiene una fe particular de acuerdo a los pliegues de las tres influencias.”
B.G. 17.3

[Aquí Kṛṣṇa no toma la cabeza de la pregunta definiendo términos. Como la fe en la adoración religiosa ha de ser definida por la clase de actividades llevadas a cabo en la fe: adoración, austeridad, dieta, sacrificio, caridad, liturgia, etc. Kṛṣṇa responde a la pregunta dando ejemplo de cada una de ellas, considerando su posición de acuerdo con las tres influencias (gunas) de la naturaleza material (prakṛti)]

Adoración
“Los hombres bajo la influencia de sattva-guna adoran a los dioses: los que están en raja guna adoran a los demonios; y aquellos en tama guna adoran a los fantasmas y espíritus.” B.G. 17.4
Austeridad
“Aquellos que se someten a austeridades y penitencias no recomendadas en las escrituras, realizándolas por orgullo, egoísmo, lujuria y apego. Quienes están impulsados por la pasión y que torturan a los órganos de sus cuerpos al igual que a la Super alma que en ellos habita han de conocerse como demonios. BG 17. 5-6
Alimentos
“Incluso los alimentos en los que todos ingerimos son de tres clases, de acuerdo con las tres influencias: sattva, rajas y tamas. Lo mismo es verdad de los sacrificios, austeridades y caridades. Escucha, y te diré la diferencia entre ellos. BG 17.7
Los alimentos bajo la influencia de sattva guna incrementan la duración de la vida, purifican la propia existencia y nos dan fuerza, salud, felicidad y satisfacción.
Estos alimentos nutritivos son dulces, jugosos, engordan y son sabrosos. Los alimentos muy amargos, muy agrios, salados, picantes,  secos y calientes, le gustan a la gente en raja-guna. Esos alimentos causan dolor, angustia y enfermedad.
Los alimentos cocinados más de tres horas antes de comerse, desabridos, rancios, podridos, descompuestos y sucios, son alimentos que gustan a la gente en tama guna.” B.G. 17.8-10
Sacrificio
“De entre los Sacrificios, el sacrificio llevado a cabo como deber  y por las reglas de las escrituras, y sin esperar recompensa, se halla en la naturaleza de la bondad, Pero el sacrificio que se realiza por algún fin material o beneficio o llevado a cabo ostentosamente, por orgullo está en la naturaleza de la pasión. Y el sacrificio llevado a cabo en desafío a las instrucciones de las escrituras, en donde no se distribuye alimento espiritual, no se cantan himnos y no se remunera al sacerdote, y que carece de fe. Ese sacrificio se halla en la naturaleza de la ignorancia.” BG 17. 11-13
Austeridad
“La austeridad del cuerpo consiste en esto: adorar al Señor Supremo, los brahmanes, el maestro espiritual, y los superiores como el padre y la madre. La limpieza, la simplicidad, el celibato y la no violencia también son austeridades del cuerpo. La austeridad del discurso consiste en hablar con veracidad y benévolamente y evitando el habla que ofenda. Uno ha de recitar los Vedas con regularidad. Y la serenidad, la simplicidad, la gravedad, el auto-control y la pureza de pensamiento son austeridades de la mente.
BG 17. 14-16
Esta austeridad triple, la cual es practicada por aquellos que no buscan el propio beneficio sino complacer al Señor Supremo, es sattvik. Las penitencias y austeridades ostentosas que se llevan a cabo para ganar respeto, honor y reverencia se hallan en raja guna. No son ni estables ni permanentes. Y esas penitencias y austeridades llevadas a cabo tontamente por medio de la auto-tortura obstinada, o para destruir o lastimar a otros, se dice que es de tama-guna. BG 17.17-19
Caridad
“Esa dádiva que es distribuida por deber, en el tiempo y lugar apropiados, a una persona digna. Y sin esperar retribución, es considerada una caridad bajo la influencia de sattva-guna. Pero la caridad llevada a cabo esperando alguna recompensa, o con un deseo de resultado fruitivo, o a regañadientes, se dice que es una caridad en guna raja. Y la caridad realizada en lugar y momento inadecuados y dada a personas indignas y sin respeto y con desprecio es una caridad en Tama guna. BG 17, 20-22
Sonido Divino: la sagrada sílaba OM
“Desde el principio de la creación, las tres sílabas- om tat sat- se han usado para indicar la verdad Suprema Absoluta [Brahmán]. Fueron pronuncias por los brahmanes durante el canto de los himnos Védicos y durante los sacrificios, para la satisfacción del Supremo.
“Así, los trascendentalista  emprenden sacrificios, caridades y penitencias, empezando con la palabra Om, para alcanzar al Supremo. Uno ha de llevar a cabo sacrificios, penitencias y caridades con la palabra tat. El propósito de tales actividades trascendentales es el de liberarse del enredo material.
La Verdad Absoluta es el sacrificio devocional objetivo, y está indicado por la palabra sat.  Estos actividades de sacrificio, penitencia y caridad, fieles a la naturaleza absoluta, se llevan a cabo para satisfacer a la Persona Suprema, Oh hijo de Pṛthā.
“Pero los sacrificios, austeridades y caridades llevadas a cabo sin fe en el Supremo no son permanentes, Oh hijo de Pṛthā. Independientemente de los ritos que se realicen. Son llamados asat, o no espirituales, y son inútiles tanto en esta vida como en la próxima.



El Arbol Cosmico de la Vida Bhagavad-Gita 15






El Árbol Cósmico de la Vida
Bhagavad-Gītā Capítulo 15


Mientras que en el Capítulo 14º hemos visto el uso arcaico de varios términos Sánscritos y sus definiciones, aquí Kṛṣṇa usa una simple analogía para ayudarnos a entender la naturaleza de la existencia y su relación con el mundo divino: El Árbol Cósmico de la Vida.
BG 15.1

श्री भगवान् उवाच
ऊर्ध्व-मुलम् अधः-शाखम्
अश्वत्थं प्राहुर् अव्ययम्
छन्दांसि यस्य पर्णानि
यस् तं वेद वेद-वित्

śrī bhagavān uvāca
ūrdhva-mulam adhaḥ-śākham
aśvatthaṃ prāhur avyayam
chandāṃsi yasya parṇāni
yas taṃ veda sa veda-vit

El Señor dijo, “Está escrito que este mundo material es como un árbol Baniano perenne cuyas raíces miran hacia arriba y sus ramas se extienden hacia abajo. Sus hojas son los himnos Védicos. Quien conoce este árbol es conocedor de los Vedas.”


Arbol Baniano

La analogía es la de un árbol baniano. Quien haya visto alguna vez un gigantesco baniano se maravillará de cómo se enreda. Las ramas descienden hacia las raíces y de las raíces crecen nuevas ramas. Es imposible saber en dónde está el tronco original del árbol.


Los misterios de cómo interactúan las leyes de la naturaleza con la energía de vida en el cosmos son muchos.  Una búsqueda de los orígenes de la existencia y el cosmos, nos conducirá naturalmente hacia un laberinto de raíces enredadas. ¿Es la mente la raíz de la materia, o es una rama?
Si la consciencia es el origen de la naturaleza material ¿cómo surge la materia progresivamente del espíritu?



¿Cómo puede estar un árbol de cabeza?
Colócate al borde del agua. Nota cómo se refleja un árbol. Mientras ves la imagen del árbol reflejada, lo ves al revés, de cabeza.



Las ramas parecen ir hacia abajo, mientras que el tronco y raíces van hacia arriba. Es difícil rastrear la raíz enredada del árbol de baniano, y lo es aún más el tratar de hacerlo con su reflejo sombrío en el agua.

El reflejo es únicamente temporal; se desvanece con la puesta del sol. Tal vez se haga visible a la luz de la luna, pero el sombrío reflejo sobre el agua iluminada por la luz de la luna, será aún más difícil de analizar. El propio árbol permanece día y noche: es perenne.
Del mismo modo este mundo material es una especie de reflejo distorsionado del mundo real, el mundo eterno. El mundo material es llamado prakṛti en donde el origen de todos los mundos es puruṣa, la Persona Suprema.
El árbol de este mundo material es sólo un reflejo del árbol verdadero del mundo espiritual. El agua representa la tendencia hacia la explotación. Tal como el reflejo de un árbol se sitúa en el agua, el mundo percibido, un reflejo del mundo espiritual, se sitúa en el deseo. Quien desea salir de esta existencia material ha de conocer a fondo este árbol, primero a través del estudio analítico, luego a través del conocimiento trascendental. La discusión y la argumentación no serán suficientes.
En la imagen de espejo, reflejada a la luz de la luna en las aguas oscuras, las ramas del árbol de baniano de la existencia material se extienden en todas direcciones. Las raíces se enredan a las ramas y las ramas se convierten en raíces. El laberinto de raíces y ramas son nutridos por las modalidades de la naturaleza material, la pureza, la movilidad, y la inercia. Los brotes y las ramas se desarrollan hacia la realidad objetiva de los objetos sensoriales, colores y formas en el interior del espacio-tiempo continuo. Este árbol baniano de la existencia enraíza en el karma y la explotación.
Y sin embargo, no hay sentido meta-cognitivo que nos permita estudiar la verdadera naturaleza de esta imagen del espejo. Cautivados en estudiar las raíces y las ramas del oscuro reflejo podemos encontrar que no hay un fin ni un principio en este árbol de la vida.
El árbol es orgánico, vive, cambia, se mueve. Es de una materia dura, tiene una existencia objetiva. Y sin embargo es únicamente el reflejo de la realidad última. Su estudio no puede dar fruto. No podemos entender en dónde termina el reflejo oscuro, en dónde comienza, o cuál es su fundamento verdadero, sin la luz del amor divino.
Krsna dice,
nirmāna mohā jita saṇga doṣā adhyātma nitya vinivṛtta kāmāḥ
dvandvair vimuktāḥ sukha-duḥkha-saṃjñair
gacchanty amūḍhāḥ padam avyayaṃ tat
निर्मान मोहा जित सण्ग दोषा अध्यात्म नित्य विनिवृत्त कामाः
द्वन्द्वैर् विमुक्ताः सुख-दुःख-संज्ञैर् गच्छन्त्य् अमूढाः पदम् अव्ययं तत्
“Pero aquellos que están libres de la corrupción de la vanidad, que evitan la compañía decadente y quienes están dedicados a la auto-realización alcanzan el mundo eterno de amor divino. Este árbol perenne del mundo de la explotación deriva del poder mágico del Ser Supremo. Las almas iluminadas se rinde a sí mismas al Señor, Kṛṣṇa y así alcanzan Su morada sagrada.” BG 15.5
Mientras que el Capítulo 15º del Bhagavad-Gītā inicia con la analogía del “Árbol Cósmico de la Vida,”  Kṛṣṇa se dirige poco a poco hacia el tema de la Persona Suprema y la necesidad de la dedicación en amor divino. Por ello este capítulo ha sido titulado Purushottama-Yoga, o el “Yoga de la Persona Suprema.”
Ya hemos visto el significado de puruṣa y prakṛti en “espíritu” y “materia” o “dios” y diosa” o “sujeto” y “objeto.” La palabra “uttama” significa “último.” Purushotthama significa la “Persona final.” Serían sinónimos Súper-sujeto, Espíritu-supremo, Dios-supremo. El capítulo es llamado “Yoga de la Persona Suprema” como aquí se plantea se argumenta que la Persona Suprema es distinta de la creación espiritual, ya sea en conjunto con lo no espiritual o en su estado puro, porque Él impregna, mantiene y gobierna el mundo objetivo como el Súper-sujeto.
Al final de este capítulo, Bhaktivedānta Swāmi lo resume como sigue:
“Mientras llevamos a cabo el servicio devocional en asociación con devotos puros en plena consciencia de Kṛṣṇa, hay ciertas cosas que requieren ser conquistadas completamente. La cosa más importante que hay que superar es la debilidad del corazón. La primera caída es causada por el deseo de enseñorearse sobre la naturaleza material. De este modo una abandona el servicio amoroso trascendental del Señor Supremo. La segunda debilidad del corazón es que incrementa la propensión a enseñorearse sobre la naturaleza material, se apega a la materia y a las posesiones materiales. El problema de la existencia material es debido a esas debilidades del corazón.”  
Las grades almas transmiten el conocimiento trascendental a través del cual llegamos a la iluminación y alcanzamos la liberación del enmarañado bosque de este mundo material.


Las Cuerdas de la Naturaleza



Teoría de la Cuerda
Una red sutil de estándares
La Teoría de la Cuerda
Bhagavad- Gita
Continuación…


En física, la teoría de la cuerda es un marco teórico en el cual las partículas minúsculas de las partículas físicas son reemplazadas por objetos unidimensionales llamados cuerdas. La teoría de la cuerda describe como estas cuerdas se propagan a través del espacio e interactúan unas con otras. De acuerdo al Bhagavad-Gītā, la totalidad de la existencia material está atada junta por una red sutil de estándares, cuerdas llamadas gunas.


Las “modalidades” o “cualidades” de la naturaleza material se definen más adelante.

BG 14.6-9
तत्र सत्त्वं निर्मलत्वात् प्रकाशकम् अनामयम्
सुखसण्गेन बद्नाति ज्ञानसण्गेन चानघ
tatra sattvaṃ nirmalatvāt prakāśakam anāmayam
sukhasaṇgena badnāti jñānasaṇgena cānagha
रजो रागात्मकं विद्धि तृष्ण सण्ग समुध्बवम्
तद् निबध्नाति कौन्तेय कर्म सण्गेन देहिनम्
rajo rāgātmakaṃ viddhitṛṣṇa saṇga samudhbavam
tad nibadhnāti kaunteyakarma saṇgena dehinam
तमस् त्व् अज्ञानजं विद्धि मोहनं सर्वदेहिनाम्
प्रमादालस्यनिद्राभीस् तन् निबद्नाति भारत
tamas tv ajñānajaṃ viddhi mohanaṃ sarvadehinām
pramādālasyanidrābhīs tan nibadnāti bhārata


En términos de traducciones, tanto S. Radhakrishnan y Bhaktivedānta Swāmi definen sattva, rajas y tamas como “bondad,”  “pasión,” e “ignorancia.” –es fácil enmarcar “bondad” e “ignorancia” en términos de “Bien y Mal.” Pero no es tan negro ni tan blanco. Antes de brincar hacia la “bondad” vs “ignorancia,” con un poquito de pasión a un lado, veamos a sattva, rajas y tamas desde un punto de vista distinto.

Es importante entender adecuadamente las modalidades de la naturaleza, ya que se nos ha dicho que esas cualidades nos atan a este mundo. El análisis Védico de los impulsos o modalidades rigen nuestra estancia en este mundo material y no es paralela exactamente a la versión maniquea de una batalla entre el bien y el mal. Más bien son como el DNA físico desde el cual el universo evoluciona.
Con esta tendencia lectores occidentales, quienes están bajo la influencia del Cristianismo, ven la filosofía Oriental a través de los lentes que provee la Iglesia Católica. Puesto que la Iglesia divide todo en pecado y virtud, la tendencia occidental es la de empujar las sutilezas del Veda hacia la misma cama de Procusto.



Pero vale la pena echar un vistazo cercano  a las definiciones de estos términos. El problema con definir sattva como bondad, es que bondad en inglés significa algo muy distinto de los que la cultura védica considera “sattvik”. En inglés podemos hablar de un “buen” cigarro, o un “buen” bistec. Estas cosas difícilmente pueden ser llamadas sattvika.

  • Sattva
Kṛṣṇa dice, “La cualidad de sattva es pura, (nirmala), causa iluminación y salud.”
La palabra Sattva deriva de sat, existencia, o realidad. Se refiere a los aspectos de la naturaleza material o prakṛti asociado con pureza, virtud, limpieza, la impecabilidad, la armonía. Kṛṣṇa aquí dice sattva-guna es nirmala, inmaculada, no contaminada, pura.  El código brahmánico que define una comida en particular como sattvika sigue la tradición Ayur-Vedica; es algo así como la tradición judía de lo que se considera “kosher.”
Mientras que los santos suelen vivir sus vidas dentro de los límites de sattvika, Krsna aquí nos advierte a no considerar a sattva-guna comod una entrada “liberadora” por sí misma. Una vida de piedad puede condicionarnos a la felicidad.
En un sentido el mundo de nacimiento y muerte “aprisiona” a la entidad viviente. La meta de la vida, entonces, no se trata de hacer cómoda la situación del interior de la “prisión” de este mundo material.
Mientras que un santo pueden vivir en los parámetros de sattva-guna, seguir la así llamada vida sattvik no nos convierte en santos. Kṛṣṇa le dice a Arjuna, “sattva lo ata a uno a este mundo a través del apago a la felicidad y al conocimiento.”
Curiosamente la misma piedad que nos trae la felicidad facilita nuestro apego al mundo de explotación. Sattva-guna no es una cualidad liberadora. Vivir en piedad en sattva-guna no lo libera a uno del ego. De hecho, uno tal vez desarrolle el ego al creerse superior a otros. Una vida en sattva-guna puede apegarse hacia la vida sattvik: una vida estéticamente placentera con comida orgánica, un entorno apacible, discusiones nobles, y vida de conocimiento.
Quien vive una vida sattvikia siente que sabe más que otros. Se considera a sí mismo mejor que los demás. Se condiciona a creer que es más avanzado espiritualmente. Y sin embargo esto es rechazado por Caitanya Mahaprabhu quien dice, kibā vipra, kibā nyāsī, śūdra kene naya… “ya sea que uno sea un sabio o un erudito, un swāmi o un brahmán, o incluso un śudra, de clase baja, no tiene eso nada que ver con la auto-realización. Quien es profundo en la ciencia de Kṛṣṇa está calificado para ser un guru.” C.C.M.L. 8.128
Otra versión de las tres modalidades es “armonía, movilidad, inercia.” En sus explicación del significado Bhaktivedānta Swāmi dice, “Las entidades vivientes condicionadas por la naturaleza material son de varias clases. Una es feliz, otra es muy activa y la otra está desamparada. Si leemos armonía por felicidad, móvil por activo, y desamparado por inercia, obtendremos más sentido de estos términos.


  • Rajas
Por la misma razón por la cual esa “bondad” aunque es una taquigrafía efectiva para sattva en realidad no transmite su verdadero significado, “pasión” para rajas, también es ineficaz. Porque en raja, también encontramos el concepto de “movimiento,” “energía,” y “preservación.”
Kṛṣṇa explica que rajas tiene que ver con rāga, atracción, anhelo. Une al alma con el apego hacia la “acción.” Entonces mientras que sattva ata lo intelectual a este mundo de explotación a través de la curiosidad, búsqueda inteligente y fascinación por satisfacer preguntas, el impulso hacia la acción es el factor de unión de rajas.
Es importante mencionar que Kṛṣṇa no está abogando por “la bondad” por encima de la “la pasión” como si esta fuera ética o moralmente superior. Sólo describe los distintos factores sicológicos que nos atan al mundo de explotación. Sattva se refiere más a inteligencia, raja a la mente, y tama, a lo puramente físico. No es que la “inteligencia” sea moralmente superior a la “mente” o que la “mente” sea superior moralmente al “cuerpo.”
Estos son tres factores que tienen que considerarse en el análisis de nuestra experiencia condicionada en este mundo. No debemos perder de vista el factor de que a través de esta instrucción a Arjuna, Kṛṣṇa le sigue diciendo a él que la mejor solución es la dedicación, la devoción, bhakti, amor divino.
Obviamente el deseo por la “auto preservación,” acoplado con “apego,” rāga, tiene otra implicación: el apego sexual o lo que Freud llamó libido.
Puedes pensar en Gandhi como en alguien en la modalidad de la bondad, y en Tarzán como alguien en la modalidad de la pasión.
Si sattva implica vivir en armonía con el universo, raja es el impulso no sólo hacia la acción sino hacia el sexo y la reproducción. Bhaktivedānta Swāmi comenta, “La modalidad de la pasión se caracteriza por la atracción entre hombre y mujer. La mujer tiene atracción hacia el hombre, y el hombre atracción hacia la mujer.” Aquí, el sexo no es demonizado como pecado, sino categorizado como comprendido en el ámbito de raja-guna. En la medida en que el impulso sexual puede cegarlo a uno en el entendimiento del ser como no material, nos ata para encarnar el alma rápidamente al mundo ilusorio del karma. Y a través de este impulso rajásico  hacia la acción en el mundo uno continúa sufriendo reacciones en nacimientos y muertes repetidos.

  • Tamas
Tamas es “oscuridad,” “inercia,” o “ignorancia.” La influencia de tamas es vista como negligencia, indolencia, sueño y desilusión. Es importante el recordar que las así llamadas “modalidades de la naturaleza” no están activas ni en sí mismas ni por ellas mismas.
La entidad viviente cae bajo el dominio de estas modalidades de acuerdo a su condicionamiento, pero las modalidades de la naturaleza no son responsables de nuestras acciones. No es adecuado el creer que uno está de algún modo forzado a actuar debido a las influencias de la naturaleza material. Nosotros somos responsables de nuestras acciones.
Pero tal como cuando nos asociamos en ocasiones con amigos que son “mala influencia,” la guna influye nuestra sicología en una forma sutil. Es inadecuado atribuir una relación causal entre las modalidades de la naturaleza y nuestra situación kármica particular y sin embargo a través de la atracción a esos “amigos” la entidad viviente se esclaviza gradualmente a través de sentimientos mundanos basados en el conocimiento y la felicidad, el apego sexual y el amor e incluso por la inercia y la inacción. Locura, sicosis, intoxicación, adicción, y demencia son algunos de los aspectos sicológicos de tamas.
Una vida dada es normalmente una mezcla inusual de estos tres elementos. Mientras que es raro encontrar a alguien completamente dedicado a la búsqueda intelectual y el conocimiento elevado, es aún más extraño encontrar a alguien libre por completo del impuso sexual, e imposible encontrar a alguien que nunca duerma. Como humanos nuestras vidas se colorean por distintos niveles de sattva, rajas y tamas. La idea es encontrar una luz guiadora que pueda liberarnos de esas influencias materiales. Kṛṣṇa le dice a Arjuna que esta luz guiadora puede ser hallada en bhakti, o dedicación a través de la cual el efecto desconcertante de las “modalidades de la naturaleza” puede trascenderse.