Help Support the Blog

Thursday, August 20, 2015

Mensaje Universal

Mensaje Universal
Monoteísmo en el Bhagavad-Gītā

Normalmente se dice que la gente de India “adora a millones de dioses.” Esta es una queja común que surge en toda discusión que involucra al yoga. Y sin embargo mucho del Bhagavad-Gita, especialmente los capítulos que muchos se niegan a traducir, descansa sobre una base monoteísta. En el principio del 9º capítulo, Kṛṣṇa habla de forma convincente y fuerte acerca de la existencia de un Ser Supremo, monoteísta en carácter, y rechaza la adoración de deidades menores, localistas.
Sectarismo y el Mensaje Universal del Bhagavad-Gītā
El mensaje del Bhagavad-Gītā no es exclusivo o sectario. Al contrario es un mensaje incluyente, destinado a edificar a todos. Cuando Kṛṣṇa dice, por ejemplo, que el alma es eterna, no hace referencia a un alma “Cristiana” o “Judía” o “Musulmana” o Hindú.” El principio del karma o la acción y reacción son iguales para todas las almas: ocupadas en el mal Karma y descendiendo; sigue las ideas sencillas de compasión, pureza, misericordia, honestidad, y austeridad y la conciencia se purificará, sin importar la clase social de uno o sus principios religiosos.
Alguien que se aproxima a un “vidente auténtico” o  tattva-darṣibhiḥ, puede recibir conocimiento trascendental sin importar la raza, casta, posición social, nacionalidad o religión. Y quien tiene conocimiento trascendental es también un candidato para la liberación del nacimiento y la muerte, sin tener en cuenta consideraciones mundanas.
No Discriminación
Kṛṣṇa dice, “Aunque seas considerado el mayor de todos los pecadores, cuando estés situado en el bote del conocimiento trascendental, serás capaz de cruzar sobre el océano de miserias.” api ced asi pāpebhyaḥ sarvebhyaḥ papa-kṛttamaḥ sarvaṁ jñāna-plavenaiva vṛjinaṁ santariṣyasi अपि चेद् असि पापेभ्यः सर्वेभ्यः पप-कृत्तमः सर्वं ज्ञान-प्लवेनैव वृजिनं सन्तरिष्यसि B.G. 4.36
El fuego del conocimiento quema el karma hasta las cenizas. BG 4:37. Kṛṣṇa da las características del alma realizada o de alguien en conocimiento trascendental en el 5º capítulo: “Una persona en consciencia divina, a pesar de ocuparse en ver, escuchar, tocar, oler, comer, moverse, dormir y respirar, siempre sabe dentro de sí que en realidad no realiza cosa alguna.”
“Puesto que mientras habla, evacua, recibe, y abre o cierra los ojos, siempre sabe que sólo los sentidos materiales están ocupados con sus objetos, y que ella está apartada de ellos…Los yoguis, abandonando el apego, actúan con el cuerpo, la mente, la inteligencia, e incluso con los sentidos, únicamente con el fin de purificarse.” B.G: 5.5-11
Espíritu de Equidad
No se menciona aquí ningún ritual sectario. La renunciación, el auto-control, la purificación, el conocimiento trascendental del ser, son todos recalcados. Nadie está excluido de la práctica trascendental de la meditación y la auto-realización a causa del color, raza, religión o nacionalidad. El mensaje aquí es universal y eterno. No hay discriminación alguna con base a casta o raza.
Kṛṣṇa declara específicamente: Los sabios humildes, en virtud del conocimiento verdadero, ven con la misma visión a un manso y erudito brahmán, a una vaca, a un elefante, a un perro y a un descastado.” (BG 5.18) vidyā-vinaya-sampanne brāhmaṇe gavi hastini śuni caiva śvapāke ca paṇḍita sama-darśinaḥ. विद्या-विनय-सम्पन्ने ब्राह्मणे गवि हस्तिनि शुनि चैव श्वपाके पण्डित सम-दर्शिनः Aquí la palabra “descastado” es śvapake, “come-perros.” Un hombre sabio (paṇḍita) los ve iguales. Swāmi Bhaktivedānta comenta. “Una persona en consciencia de Kṛṣṇa no hace distinciones entre especies o castas…
Estas diferencias de cuerpo son insignificantes desde el punto de vista de un trascendentalista erudito.”
El mensaje del Bhagavad-Gītā  no es sectario, sino un mensaje de espíritu universal destinado a todos.
Estereotipos Perniciosos e Ideas Mal-Dirigidas
Contrasta este mensaje con las ideas perniciosas perpetuadas por evangelistas Occidentales y con los estereotipos de Hollywood.
En las películas Occidentales desde “Indiana Jones y el templo maldito” hasta “El Guru del Amor” o Raj de la serie “The Big Bang Theory” descubrimos que India es tramposa, la gente de India es deshonesta y dada a ridículas supersticiones. Lo he escuchado una y otra vez. Practican idolatría pagana que involucra a millones de dioses y cuerpos flotando en el contaminado Río Ganges. Su sistema de castas obliga a una cruel y repugnante práctica marital y humana discriminación. Su mitología son un montón de galimatías que nadie puede entender. Sí sólo pudieran abandonar sus supersticiones y tontas religiones su gente avanzaría de la desgarradora pobreza hacia el siglo XXI.
Cristianismo y Kṛṣṇa
Muchos eruditos victorianos que se aproximaron al Bhagavad-Gītā desde un punto de vista imperialista sintieron que no había nada que valiera la pena en el mensaje que habría de haber sido robado del Cristianismo. Desafortunadamente muchos de sus puntos de vista prevalecen hoy en día, han sido perpetuados por mera repetición. Hegel promueve la idea desde las formas religiosas primitivas de India que involucran visiones fantásticas acerca de un destino predeterminado (karma) condicionado a aceptar la propia clase social (varnashrana dharna) mientras se adora a miles de dioses paganos, muchas otras ideas modernas como por ejemplo, rendirse a la divinidad, la compasión, la universalidad y el monoteísmo, han de haber derivado de las prácticas Cristianas las cuales representan una evolución hacia una forma superior de consciencia. El Hinduismo es parte del oscuro pasado de la humanidad, en donde el Cristianismo es el sistema teístico más desarrollado. La visión de Hegel ha permeado la visión de muchos aparentes pensadores académicos. Una relación entre el Cristianismo y Kṛṣṇa según estos pensadores, implica la interpolación ex post facto de valores Cristianos hacia el sistema Hindú por imitadores. Por ello, los Puranas y otras literaturas devocionales han de haber surgido o provenido desde una fecha posterior.
Estos académicos por ello argumentan que el Mahābharata es probablemente del Siglo V después de Cristo. Deberíamos ver los intentos de introducir valores Cristianos a través de la puerta trasera puesto que son, intentos de imitar a un sistema superior. Estos deben rechazarse como una farsa y ha de abrazarse el sistema genuino, el Cristianismo. Y sin embargo la antigüedad del Mahābharata difícilmente puede cuestionarse.
El Mahābharata era bien conocido en los tiempos de Buda alrededor de 5 siglos antes de Cristo. Alejandro el Grande tenía copias de la gramática Panini y el Mahābharata  que envió a su biblioteca en Alejandría. En Egipto alrededor del año 36 A.C. Y puesto que la gramática de Panini es mucho más antigua que la campaña de Alejandría y es un tratado sofisticado de una lengua antigua, la gramática precedió a Alejandro probablemente por algunos cientos de años. Y como Panini menciona en sus referencias al Mahābharata, sabemos que el Mahābharata es anterior al tiempo de Panini.
Se especula que el propio Mahābharata existía como poema épico cerca de 500 años antes a Panini, la propia guerra ha de haber ocurrido al menos hace 3 mil años, mientras que otros argumentan que la fecha es aún más antigua.
Así que, si el mensaje de Arjuna está codificado en Sánscrito, tal vez mil años antes de Cristo ¿cómo puede el mensaje universal de Kṛṣṇa de realización espiritual derivar del mensaje Cristiano?
Se podrá argumentar que los comentadores del Bhagavad-Gītā como Śrīdhara Swāmī escribieron después del Siglo V, pero el propio cristianismo difícilmente se propagaba en India aún en el Siglo 5º, D.C. También es interesante el mensaje moderno del cristianismo.
Sí, como sugiere Hegel la humanidad ha evolucionado en ideas desde la oscuridad pagana del pasado hacia las ideas más elevadas de compasión y amor sagrado en el sacrificio de Cristo, ¿cómo es que después de 500 años de evangelización en India, el cristianismo ha recibido una respuesta tan tibia? ¿Atribuiremos eso a los “retrogrado y  a la naturaleza supersticiosa” de la gente India? ¿Cómo es que los “retrógrados y supersticiosos” Indios producen a los teóricos más avanzados en matemáticas y ciencias de la computación?  De nuevo entonces, si las religiones primitivas y paganas de India se quedaron en el basurero de la historia de la evolución del pensamiento ¿cómo podemos explicarnos la increíble popularidad del yoga?
Extrañamente, el mensaje del Bhagavad-Gītā ha resistido los embates del tiempo. Su mensaje hoy permanece tan actual y fresco como estaba la primera vez que se pronunció: durante la crisis de consciencia de un gran guerrero en el campo de batalla.
Y sin embargo, mientras que el mensaje del Gītā es ciertamente atemporal e universal, aquí en el 9º Capítulo, Kṛṣṇa dirige nuestra atención hacia la idea que habría de revolucionar al mundo Cristiano: monoteísmo. No puede ser que frecuentemente el Mismísimo Dios venga a la tierra a revelarse a Sí mismo y describa el proceso a través del cual el alma mortal puede alcanzar lo divino. Incluso  si fuera  mitología, ¿no vale la pena considerar el argumento, suspendiendo nuestra incredulidad por un momento para ver a dónde nos lleva la idea?
El propio Kṛṣṇa se anticipa a este punto. (B.G: 9:11) Él sabe lo difícil que ha de ser para un hombre ordinario el tener fe: “los necios se burlan de Mí cuando desciendo en forma humana. No conocen Mi naturaleza trascendental y Mi dominio supremo sobre todo lo que es. A través de Mí forma inmanifiesta, este universo entero es penetrado. Todos los seres están en Mí, pero yo no estoy en ellos. ¡He ahí mi opulencia mística! Aunque soy el sustentador de todas las entidades vivientes. Y a pesar de que estoy en todas partes, aun así Mi ser es el verdadero origen de la creación. Así como el viento poderoso, que sopla en todas partes, siempre descansa en el espacio etéreo, sábete que de la misma manera, todos los seres descansan en Mí. Al final del milenio  cada manifestación material entra hacia Mi naturaleza y al principio de otro milenio, a través de mi potencia, de nuevo inicio la creación. Todo el orden cósmico se halla sujeto a Mí. Por mi voluntad se manifiesta una y otra vez, y a través de mi voluntad es aniquilado al final. Y sin embargo yo no soy afectado por ninguna reacción kármica. Siempre estoy desapegado, en una posición neutral. La naturaleza material trabaja bajo Mi dirección y produce todos los seres móviles e inmóviles. A través de esta orden esta manifestación es creada y aniquilada una y otra vez. Y sin embargo los confundidos no pueden entender la naturaleza de Dios. Engañados y atraídos por visiones demoniacas y ateas anhelan la liberación, de su arduo trabajo, y su cultivo de conocimiento siempre es vencido. Grandes almas no son engañadas. Bajo la protección de la naturaleza divina se dedican en amor divino porque me conocen como el Señor, su Dios, original e inagotable.”
Ahora, si estas palabras hubieran sido  dichas por Dios a Jesús en el Huerto de Getsemaní o por Jehová a Gabriel, muchos en Occidente no tendrían ningún problema en aceptar las ideas generales aquí descritas.
Lo que Kṛṣṇa ha argumentado aquí es que la divinidad es monoteísta. Dios es Original e inagotable. La naturaleza material se mueve bajo Su dominio, y a través de ese dominio es creada y disuelta una y otra vez. Aquí, Kṛṣṇa nos otorga a detalle la descripción de la naturaleza divina. Es un argumento teológico filosófico conciso elaborado hace 30 siglos. Lo que nos hace retorcernos es que no viene de Jehová o Cristo sino de Kṛṣṇa. Nos produce conflicto escuchar que alguien aparte de Jesús se llame a Sí mismo Dios. A mucha gente le gusta el mensaje pero desean evadir al mensajero, argumentando que Kṛṣṇa no puede ser Dios, sino que ha de ser un yogui poderoso y altamente realizado de algún tipo. Ha de haber sido un genio religioso auténtico con brillantes epifanías en concordancia con Buda y el Dalai Lama. Pero colocarlo al mismo nivel que Jesús sería una blasfemia para muchos. Que esto sucedió miles de años antes a la aparición de Jesús no importa.
Pero a riesgo de ser blasfemo o enfrentar acusaciones de herejía uno podría de hecho preguntar, ¿cuándo Jesús se convirtió en Dios? ¿Fue durante el Sermón de la Montaña cuando declaró, “benditos sean los pobres?”
¿Era exaltado sobre los hombres para liderar la causa de los humildes y los pobres y los oprimidos? Tal vez no. Tal vez es por ello que fue crucificado. En cualquier caso. Jesús no llegó al éxito de la noche a la mañana. No pasó de ser un profeta entre los hombres pobres y carpinteros de Jerusalén a sentarse a la derecha de Dios de la noche a la mañana. ¿Cómo se convirtió en una deidad?
Tras su crucifixión, la interpretación de la historia de Cristo se sometió a una larga evolución: con el paso del tiempo, mientras se incrementaba el que se le identificara como divino, Jesús pasó de ser un profeta potencial a ser un mesías: a ser el Hijo de Dios exaltado a un estatus divino en la resurrección; a ser un ser angelical preexistente quien vino a la tierra encarnado como hombre; a ser una encarnación de la Palabra de Dios quien existía antes de todo tiempo y a través de quien el mundo fue creado; a ser el mismísimo Dios, igual al Dios Padre y siempre existiendo con él.
Esta evolución de humilde carpintero a Deidad Absoluta se desarrolló en un período de más de 2 mil años desde el tiempo en que vivió Cristo hasta el Consejo de Nicea, donde Eusebio lo deificó y Constantino lo consagró, a las numerosas contiendas del tiempo de las cruzadas, a la conquista de México y hoy en Irak y en Oriente Medio.
Las guerras culturales y la “Guerra de Navidad” continúan estableciendo a fuerza de las armas el derecho de los cristianos de todo el mundo a afirmar que Cristo es el Único Dios Verdadero. Naturalmente cualquier afirmación contraria es propicia para hacer una revuelta.
Pero sin llevar a tela de juicio la divinidad de Jesucristo, habremos de considerar los valores paralelos del Cristianismo con los valores de Kṛṣṇa bhakti en el sentido de que el monoteísmo del Bhagavad-Gītā no es distinto al monoteísmo de Jesús, cuando habla acerca de Su Padre en el Cielo.
Cuando dice, “Mi padre tiene muchas moradas,” y Kṛṣṇa habla acerca de diferentes planetas materiales y espirituales en los que uno reside después de la muerte. ¿Podrían ambos estar hablando de las mismas verdades esenciales?










Surrender






Bhagavad-Gītā 18th Chapter Continued…

Dharma

By now, Krishna has explained the nature of *karma* categorically, going so far as to describe karma in terms of the modes of nature. There’s work in goodness, passion and ignorance, or sattva, rajas, and tamas.
The discussion of karma leads to an understanding of dharma as these two ideas are inter-related. The word dharma derives from dhrit, that which "holds together" or “sustains.” Dharma involves what is essential to the self and as such, Dharma is existential.
Dharma is the ontological reality confronted by consciousness in the phenomenal world, where karma is its the experiential and ethical dimension.
 Dharma in effect has to do with "who you are," where karma has to do with "what you do.” When we say, “This is who I am and what I do,” we’re really talking about dharma in a social sense, a relative sense.  When we ask “who am I?” in an ontological sense, we are looking into eternal or sanatana dharma.
Of course there are relative and absolute conceptions of who you are, just as there are relative and absolute conceptions of what you do. Who you are and what you do come together at the point of “duty.” So dharma sometimes means “duty,” as a societal function, since “who I am,” and “what I do” parallel each other. 
If I ask, “who are you?” and you say, "I am a mother and a teacher.” then you are defined by the social role you play and the work you do. This combination of karmic work, and dharmic self-identity marks you, brands you, categorizes you.
Societal roles are determined by a series of identifications made by conscious beings, after accepting conditioning as a relativized entity in the world of exploitation. As long as one thinks, “I am a man, I am an American, I am a carpenter,” for example, then one becomes conditioned by those ideas to fit the social role in question. This is not eternal dharma, but a relative societal version of dharma.
In this sense dharma also means something like “religion.” If I am born in Mexico, for example, I identify myself as Catholic, where someone born in Thailand might identify as a Buddhist.
But this bodily identification with a particular societal religion has little to do with the true dharma of the living entity. If we consider that the nature or dharma of the soul is to be reunited with God in a loving relationship, many stereotypes about ritual and society will fall away.
This is what Krishna means when he says “sarvadharmaparityaja mamekamsharanam vraja,” Abandon all other dharma, and surrender to Me. He means that the relative, social aspect of dharma is superficial and should be left behind. Real dharma is surrender to God. All else is shallow. 
But before arriving at this conclusion, which is the essence of the Gītā, Krishna pays tribute to the time-tested principles of religion which keep society in check. He explains that since time immemorial, society has been divided into four basic classes, or varnas, according to how one’s nature (svabhava) and dharma (svadharma)is colored by the modes of goodness, passion, and ignorance.



Krishna says, “No one is freed from the modes of nature. Not even the gods. brāhmaṇas, kṣatriyas, vaiśyas, and śudras are distinguished by the qualities born of their own natures in association with the material modes. The qualities of brahmaṇas are given: Serenity and calm, self-control, austerity, purity, forbearance and forgiveness, rectitude, s honesty, wisdom, knowledge, faith in God. Kṣatriyas have the following qualities: Heroism, prowess,determination, courage in battle, generosity and leadership. Farming, cow-protection, and business are natural work for the vaiśyas, and for the śudras there is labor and service to others"
Krishna explains that moral perfection depends on executing one’s duties perfectly, and that ordinarily speaking it will be dangerous to follow another’s path. “Better to do one’s own dharma imperfectly than to someone else’s dharma perfectly. No sin attaches to carrying out the duty attached according to one’s nature. Rather work according to one’s nature, even if defective. All work has some defect just as smoke contaminates fire. But doing one’s own duty is praiseworthy. One who completes one’s duty without attachment, who subdues the ego,  will come through perfect renunciation to the supreme state, transcending all karma."
Krishna is personally advising Arjuna that there is no need to give up the duty of a soldier and become a yogi. Arjuna’s dharma, his constitutional position in society is as a soldier. It will be better for him to do his duty imperfectly as a soldier than to become a perfect yogi. Doing one’s duty and following one’s dharma is purifying even if there are some defects in executing the work itself.
War involves collateral damage. Arjuna is a hero. Krishna tells him,”Be a hero. Don’t worry about “collateral damage.” There’s nothing you can do about that. If you leave your duty for a life as a Yogi, you will only cause disappointment. There is something ennobling in fulfilling your duty: it leads to moral perfection."
Apparently Krishna is advocating that everyone sticks to their dutiful position according to Varnashram dharma; but while he generally supports the “religious framework” of mundane society, his lesson to Arjuna goes deeper.
Leaving aside so-called “duty” or dharma Krishna shifts to the deeper idea that he has been teaching Arjuna all along. Beyond the considerations of freedom from sin, beyond liberation from birth and death, beyond the methods of karma-yoga, beyond jñāna-yoga, or mystic yoga, there is a higher idea: divine love. Bhakti-yoga or dedication leaves behind all mundane concepts of karma and dharma. 

He says, "One can understand the supreme personality as he is only by devotional service. And  when one is in full consciousness  of the supreme Lord by such devotion, he can't enter into the kingdom of God. Though engaged in all kinds of activities, my devotee, under my protection, reaches the eternal and imperishable abode by my grace.  

"In all activities just depend upon me and work always under my protection. In such devotional service, be fully conscious of me.  If you become conscious of me, you will pass over all the obstacles of conditional life by my grace. If, however, you do not work in such consciousness but act to false ego, not hearing me, you will be lost.

"If you do not act according to my direction and do not fight, then you will be falsely directed. By your nature, you will have to be engaged in warfare.  

"The supreme Lord is situated in everyone's heart, O Arjuna, and is directing the wanderings of all living entities, who were seated as on a machine made of the material energy. O Son of Bharata,  Surrender unto him entirely. By his grace you will attain transcendental peace and the supreme and eternal abode.  

"Because you are my very dear friend I'm speaking to you the most confidential part of knowledge hear this from me for this for your benefit.  Always think of me and become my devotee. Worship me and offer your homage unto me. Thus you will come to me without fail. I promise you this because you are my very dear friend.

"Abandon all varieties of religion and just surrender unto me. I shall deliver you from all sinful reaction. Do not fear."

When Krishna says, "abandon all varieties of religion" the operative word is "dharma." Dharma means "religion" but carries the sense of "duty" as in "religious duties." While earlier Krishna has already said that it is important to carry out one's social duties, here we are told that social duties are worthwhile only when surrender to God is the aim. In complete surrender to God all other duties are relative and may be left behind. 

Bhaktivedānta Swāmi Prabhupāda coments, 

"There are different kinds of transcendentalists – some of them are attached to the impersonal Brahma vision, some of them are attracted by the Supersoul feature, but one who is attracted to the personal feature of the Supreme Personality of Godhead, and, above all, one who is attracted by the Supreme Personality of Godhead as Krishna himself, is the most perfect transcendentalist. 

In other words, devotional service to Krishna, in full consciousness is the most confidential part of knowledge and this is the essence of the whole Bhagavad-Gita." 

Tuesday, August 18, 2015

Evolución Cósmica

Evolución Cósmica
Capítulo VIII del Bhagavad-Gītā Resumido
Un Resumen de Michael Dolan/Bhakti Vidhan Mahayogi


Según Yamunacharya, “El Octavo Capítulo del Bhagavad-Gita trata de las 3 divisiones de los buscadores auténticos: menciona a los que buscan aiśvarya, o los que buscan conocimiento del ser indestructible y aquellos que desean alcanzar al Supremo, o Bhagavan. Este capítulo explica el conocimiento que serán alcanzadas y las cualidades que serán adquiridas por estas tres distintas clases de aspirantes. (Gitasaṁgraha 12 aiśvaryākṣarayāthātmyaṁ bhagavaccaraṇārthiṇām vedyopādeyabhāvānam astame bheda ucyate. ऐश्वर्याक्षरयाथात्म्यं भगवच्चरणार्थिणाम् वेद्योपादेयभावानम् अस्तमे भेद उच्यते)

Bhaktivedānta Swāmi titula el capítulo “Alcanzando al Supremo,” en concordancia con el antiguo comentador Yamunacharya. El traductor de Śrīdhara Mahārāja lo llama “La Senda de la Libertad Absoluta.”

Arjuna le pide a Kṛṣṇa que defina los términos, hasta ahora hemos visto la explicación de Brahmán y ātmā, o Dios y el Ser. Él también está interesado en entender el karma, y las influencias sobrenaturales, especialmente aquellas de los dioses Védicos. Empecemos con karma.
La palabra karma puede definirse de varias maneras. Viene de la raíz Sánscrita kri que es el verbo “hacer.”

Normalmente pensamos del karma en términos de acción y reacción; hablamos del buen karma y del mal karma. Karma también significa “trabajo, acción, energía creadora.” Aquí, Kṛṣṇa asocia karma con procreación. Dice que el karma es bhūta-bhāvodbhava-karo visargaḥ o “esa energía procreadora a través de la cual los cuerpos materiales de las entidades vivientes son creados.” 

Hemos visto el significado de “karma-yoga” como trabajo en sacrificio. Cuando el karma se equilibra en el yoga a través del sacrificio puede dirigirse hacia la dedicación o bhakti. Pero cuando el karma es un fin en sí mismo, significa que las acciones se hacen perpetuas en la cadena de nacimiento y muerte.

Aquí, Kṛṣṇa usa la palabra karma para describir toda la evolución subjetiva de la consciencia a través de la cual las almas vivientes generan las condiciones para la variedad de especies vivientes en el mundo cósmico con la ayuda de una multitud de dioses y otros seres progenitores. (bhūta-bhāvodbhava-karo visargaḥ karma-saṁjñitaḥ) Bhaktivedānta Swāmī traduce esto, “la acción perteneciente al desarrollo de los cuerpos materiales de las entidades vivientes es llamado karma…” mientras que S.Radhakrishna dice, “karma es el impulso creativo el cual es la parte central del patrón del cosmos, es la expresión de Brahmán, el Espíritu Absoluto, el cual está por encima de la diferenciación de sujeto y objeto” 

De acuerdo al traductor del comentario de Śridhara Mahārāja, el mundo visagra quiere decir “creación,” y bhūta-bhāvodbhava-karo significa “quien cuya acción produce los cuerpos humanos y las especies secundarias a través de la agencia de elementos burdos y substancia material.”
S. Radhakrishna titula el capítulo, “el Curso de la Evolución Cósmica,”
Kṛṣṇa continúa: “Adhibhutam o la manifestación cósmica de tiempo y espacio es impermanente. La naturaleza física o adhibhutam está sujeta a cambio en todo momento. Los propios elementos físicos son transitorios y destructibles. La concepción de toda la experiencia universal junto con todas las entidades vivientes, el sol, las estrellas, y la luna junto con sus dioses es una forma cósmica de la divinidad llamada adhidaivatam. Tal como los cuerpos materiales están habitados por el alma espiritual individual, así habito Yo el cuerpo cósmico universal o forma cósmica, adhidaivatam, como Paramātmā o alma Suprema. Como tal, Soy el sujeto original al igual que el objeto de todo sacrificio, el Adhiyajña.
Aquí el Sánscrito es escueto, pero con profundo significado: Adhibhuta se refiere a la naturaleza transitoria de los elementos y al continuo espacio-tiempo que es akṣara, destructible, mutable, perecedero. Aquellos que andan tras aiśvarya o la opulencia material y la riqueza se frustrarán en su sacrificio. Alcanzarán únicamente resultados temporales, ya que todo en el mundo es temporal. 

Un intento más digno sería ofrecer sacrificio al plano más elevado, adhidaivata, más allá de los bienes de este mundo efímero. La mejor ofrenda se hará ante el sujeto de todo sacrificio, el Adhiyajña, el Puruṣa Supremo, el Mismísimo Kṛṣṇa, En su Gīta-bhāṣya, Ramanuja comenta, el Adhiyajña es una connotación de Dios; Ha de ser propiciado en sacrificio, es decir, Dios, quien es el atman de los dioses que constituyen su cuerpo, ha de ser propiciado mediante el sacrificio. Esto ha de ser conocido comúnmente por los tres grupos de buscadores auténticos (materialistas, espiritualistas, y quienes han tomado la senda de la dedicación) cuando llevan a cabo cualquier sacrificio.

Kṛṣṇa le asegura a Arjuna, “Y, quienquiera que, al momento de la muerte, abandona este cuerpo, recordándome únicamente a Mí, de inmediato alcanza Mi naturaleza. De eso no hay duda.” Ya que la convicción última de uno es determinada por los hábitos regulares en vida, uno ha de recordar siempre a Dios, Kṛṣṇa, en el diario vivir. “Aquél que medita en la Suprema Personalidad de Dios, cuya mente  se ocupa constantemente en recordarme, quien no se desvía de la senda, Oh Arjuna, con seguridad me alcanza.”
Kṛṣṇa continúa describiendo los destinos respectivos de las tres clases de religiosos: aquellos que luchan por la ganancia kármica, quienes desean tener una recompensa en la próxima vida, aquellos que buscan alivio espiritual de la ansiedad material, y aquellos que desean entrar a una relación amorosa con Dios. Estos respectivamente son llamados karmis, jñānīs, and bhaktas. La religión Kármica involucra la adoración a Dios a cambio de algún beneficio material en esta vida o en la próxima, Puesto que están apegados a adorar a cambio de una ganancia material, los religiosos kármicos regresarán a disfrutar los beneficios de su sacrificio. Puesto que no tienen interés en abandonar el mundo del nacimiento y la muerte están condenados a renacer en samsara. Los  jñānīs desean la liberación a través del surgimiento de su existencia individual en el espíritu no diferenciado llamado Brahmán. Ellos alcanzarán la liberación, pero a expensas de su propia individualidad. Absortos en el espíritu infinito como gotas de agua que absorbe el océano, ellos entrarán al Brahmán impersonal. Por otro lado, aquellos devotos del Señor Supremo entrarán a su planeta divino en una forma espiritual, llamada svarūpa. Al haber alcanzado el plano más elevado de la existencia espiritual en devoción, los bhaktas podrán servir ahí en dedicación. Ellos nunca regresan al mundo material.
Kṛṣṇa explica los parámetros del cosmos material, calculando el marco del tiempo desde el principio hasta el fin del universo en aproximadamente 311,000,000,000,000 de años de acuerdo a los cálculos Védicos. El creador del universo, llamado Señor Brahma, es también temporal y vive y muere con su creación. Las entidades vivientes toman nacimiento y mueren una y otra vez en el ciclo del renacimiento hasta que entienden la verdad revelada en los Vedas y explicada por Kṛṣṇa aquí en el Gītā.
Cuando un Brahma muere, otro renace y el universo es creado de nuevo en un bucle infinito de 311,000,000,000,000 de ciclos de creación universal. El mundo espiritual se halla por encima de los universos de realidad cósmica manifestados y no manifestados. Esta Morada Suprema es no manifestada e infalible. Kṛṣṇa dice, “Es el destino Supremo. Cuando uno va allá, nunca regresa. Esa es Mi morada suprema.”
Bhaktivedānta Swāmī comenta: “La morada suprema de la Personalidad de Dios, Kṛṣṇa, se describe en el Brahma-saṁhitā  como cintāmaṇi-dhāma, un sitio en donde todos los deseos son satisfechos. La suprema morada del Señor Kṛṣṇa conocida como Goloka Vṛndāvana está repleta de piedras de toque. También hay unos árboles ahí llamados ‘árboles de deseos’ que suministran todo tipo de alimentos que se les pidan, y ahí están las vacas conocidas como vacas surabhi que proporcionan un suministro ilimitado de leche. En esta morada, el Señor es servido por cientos de miles de diosas de la fortuna (Lakṣmīs), y ahí es llamado Govinda, el dios primaveral y la causa de todas las causas. El Señor acostumbra tocar Su flauta (venum kvanantam). Su forma trascendental es la más atractiva en todos los mundos— Sus ojos son como pétalos de loto y el color de su cuerpo es como el de las nubes. Es tan atractivo y Su belleza sobrepasa a la de miles de cupidos. Viste ropa color azafrán, una guirnalda alrededor de Su cuello y una pluma de pavorreal en Su cabello. En el Gītā el Señor Kṛṣṇa otorga apenas un pedacito de su morada personal (Goloka Vṛndāvana) la cual es el planeta supremo del reino espiritual. Una descripción muy vívida está dada en el Brahma-saṁhitā. La literatura Védica declara que no hay nada superior a la morada del Dios Supremo, que esa morada es el destino último. Cuando uno lo alcanza, nunca regresa al mundo material. La morada suprema de Kṛṣṇa y el propio Kṛṣṇa no son diferentes, ambos tienen la misma cualidad. Esta tierra, Vṛndāvana, a noventa millas al sureste de Delhi, es una réplica de esa suprema Goloka Vṛndāvana situada en el cielo espiritual. Cuando Kṛṣṇa desciende a la tierra, Él juega en ese lugar en particular de la tierra conocido como Vṛndāvana en el distrito de  Mathurā, India.”



Relativo y Absoluto

Bhagavad-Gita Resumen, Capítulo 7
नारायणं नमस्कृत्य नरं चैव नरोत्तमम्
 देवीं सरस्वतीं चैव ततो जयम् उदीरयेत्
महाभारत
Mahābhārata
Una version de
Michael Dolan, B.V. Mahāyogi
Bhagavad-gītā
Capítulo VII
Relativo y Absoluto


Un rápido bosquejo del Bhagavad-Gita puede deslizarnos sobre diversos puntos sutiles; El Bhagavad-Gita es digno de un estudio profundo. Aquí intentamos, lo mejor que podemos- dar una síntesis condensada de las ideas generales.

Para un estudio más extenso, recomiendo consulten el texto original.  El Bhagavad-Gita Tal como es de Bhaktivedānta Swāmi tiene una visión excelente.

Pero dejen que continúe.
La filosofía a menudo se divide en diferentes categorías: la epistemología, o cómo sabemos lo que sabemos: la ontología o estudio del ser en sí; la metafísica, o el análisis del mundo no físico; y la ética, o el cómo conducirnos en el mundo con base al punto de vista moral.
En los primeros seis capítulos del Gita, Kṛṣṇa ha ensayado una variedad de ideas acerca de la ética. De acuerdo con la visión ética de los Vedas, o propiamente del Dharma, hay cuatro pilares de la vida correcta: la honestidad, la compasión, la pureza y la austeridad. Y sin embargo al principio de la conversación entre Kṛṣṇa  y Arjuna, se ha demostrado que los meros principios éticos pertenecen al mundo relativo del karma. Kṛṣṇa empieza su discurso recordando a Arjuna la naturaleza temporal del mundo.
La muerte es inevitable para el cuerpo; y sin embargo el alma es eterna y trasciende a la corrupción del cuerpo mortal. Kṛṣṇa le pide a Arjuna que vaya más allá de su concepto del Dharma y ética y que considere la vida trascendental del alma. La conciencia de Sociedad y la conciencia de Dios pueden obrar en armonía. Pero muchas religiones y principios éticos en realidad sirven a la consciencia de la sociedad. La conciencia de Dios y el sacrificio nos llevan a un plano más elevado.
Cuando el sacrificio se une con el conocimiento trascendental nos conduce hacia el amor divino.
Arjuna se preocupa por la ética al principio de la conversación, pero a través de contemplar la naturaleza eterna del alma Kṛṣṇa lleva la conversación hacia un nivel superior. Él no está interesado en la ética mundana, sino en la ética trascendental que se inicia con el sacrificio que nos conduce hacia la dedicación con el beneficio del conocimiento trascendental.
La discusión acerca del sacrificio y la ética que sustenta el tercer capítulo del Bhagavad-Gita conduce a Arjuna hacia las cuestiones epistemológicas: ¿Cómo sabemos lo que sabemos? Si el conocimiento trascendental es importante, ¿cómo entramos en contacto con tal conocimiento?
Kṛṣṇa explica que el verdadero conocimiento trascendental es revelado. El infinito no es infinito a menos que pueda revelarse a sí mismo al finito. El conocimiento revelado viene en variedad de formas: algunas veces el propio Dios desciende como avatar a revelar la verdad divina.
Y en ocasiones el espíritu divino viene hasta nosotros a través del principio del guru. Uno quien está interesado en entender la verdad ha de aproximarse al maestro espiritual a quien la verdad ha sido revelada.
De este modo, cuestiones de ética y epistemología han sido discutidas en el capítulo sexto del Bhagavad-Gita. La palabra yoga tiene que ver con la armonía o el balance entre la acción y el conocimiento, al igual que entre el alma eterna individual y el alma suprema.
Ahora en el séptimo capítulo del Bhagavad-Gita Arjuna dirige sus indagaciones hacia cuestiones ontológicas: ¿cuál es la naturaleza del ser? ¿Cuál la diferencia entre el alma individual y el alma suprema?
¿Cuál es la naturaleza del tiempo y el espacio? ¿Cómo se despliega la naturaleza material desde la naturaleza espiritual? Si la consciencia es subjetiva en el mundo objetual, entonces ¿Cuál la naturaleza de la evolución subjetiva de la consciencia?
El séptimo capítulo del Bhagavad-Gita nos lleva hacia un territorio metafísico profundo. Aquí exploramos algunas cuestiones ontológicas desafiantes.
Aquí el propio Kṛṣṇa se revela a Sí mismo como la divinidad: el origen y la disolución de toda energía. Describe a detalle las características de las tres modalidades de la naturaleza material, sattva, rajas, y tamas. Y explica su influencia en el mundo perceptivo.
A la luz de lo anterior, describe las distintas gradaciones de los buscadores de la verdad, clasifica como impíos a los que no están interesados en Dios.
Y de este modo describe las cuatro clases de piadosos que imperan incluyendo los buscadores comunes de la verdad, los religiosos de distintos sellos, y en última instancia, los que tratan de dedicarse al amor divino.
Los religiosos mundanos pueden encontrar únicamente resultados temporales mientras oran a Dios por bienes y servicios. Los hombres que adoran a los dioses por cosas temporales sólo pueden hallar resultados temporales. Aquellos que hacen sacrificio por el absoluto podrán hallar beneficios eternos.
Al despertar su curiosidad, Arjuna pregunta acerca del Espíritu Supremo o Brahmán. Kṛṣṇa define la suprema realidad, el ser, el mundo material, y la importancia de la religión mundana y los diferentes dioses quienes controlan el Sol, la luna, el viento, la lluvia y los elementos.
Le otorga la versión Védica de la creación material. Rechaza la idea de que el continuo tiempo-espacio es una realidad independiente afirmando que todo está constituido por las tres modalidades de la naturaleza material y que no tienen una esencia que depende de sí mismas independiente de Dios sino que surgen de Él únicamente.
Mientras que él contiene  y comprende todo, ellas no contienen ni comprenden todo. Esta es la distinción entre Dios y sus creaturas ellas todas son informadas por lo divino pero sus cambios no tocan la integridad de lo divino. Él no está sujeto a nadie más mientras que todas las cosas están sujetas a Él.
Velada por su potencia creadora, la Divinidad no es visible a todos. El mundo de la explotación, desconcertado por la potencia ilusoria, llamada Maya, es incapaz de reconocer a la in naciente, inmutable naturaleza de la divinidad de Kṛṣṇa.
Explica la situación del alma al momento de la muerte y la relación entre la consciencia y la materia, al igual que su manifestación y energía manifestada. Este capítulo es llamado,  ”La Concepción de la Verdad Suprema Relativa y Absoluta.” Yamuna Acharya lo resume del siguiente modo:

bhaktabhedaḥ prabuddhasya śraiṣṭyaṃ saptama ucyate svayāthātmyaṃ prakṛtyāsya tirodhiḥ śaraṇāgatiḥ
भक्तभेदः प्रबुद्धस्य श्रैष्ट्यं सप्तम उच्यते स्वयाथात्म्यं प्रकृत्यास्य तिरोधिः शरणागतिः
“La séptima Lectura discute el conocimiento exacto de Dios, que es ocultado por prakṛti, el recurrir a Dios, la división de devotos y la superioridad de los iluminados.
Bhaktivedānta Swāmi comenta, “En este capítulo se han discutido muchos temas: el hombre afligido, el hombre indagador, el hombre que busca cosas materiales, el conocimiento acerca del Brahmán, el conocimiento acerca del Paramātmā, el liberarse del nacimiento, la muerte y las enfermedades, y la adoración del Señor Supremo.
Sin embargo, a aquel que está verdaderamente elevado en el proceso de conciencia de Kṛṣṇa, no le importan los otros procesos. Él tan sólo se dedica directamente a actividades del proceso de conciencia de Kṛṣṇa, y con ello alcanza de hecho su posición constitucional de servidor eterno del Señor Kṛṣṇa.”