Friday, September 25, 2015

Rendicion


नारायणं नमस्कृत्य नरं चैव नरोत्तमम्
 देवीं सरस्वतीं चैव ततो जयम् उदीरयेत्


महाभारत
Mahābhārata

Michael Dolan, B.V. Mahāyogī

Bhagavad-Gītā


Liberación a través del Amor Divino

Rendición
Bhagavad-Gītā Continuación Capítulo 18º
Dharma

Hasta ahora, Kṛṣṇa ha explicado la naturaleza del “karma” categóricamente, llegando tan lejos como a describir el karma en términos de las modalidades de la naturaleza.  Hay trabajo en bondad, pasión e ignorancia, o sattva, rajas y tamas.
La discusión del karma conduce a un entendimiento del dharma ya que estas dos ideas están interrelacionadas. La palabra dharma deriva de dhrit, el cual “mantiene junto” O “sostiene.” Dharma involucra lo que es esencial al ser y como tal, el Dharma es existencial,
Dharma es la realidad ontológica confrontada por la consciencia del mundo de los fenómenos, donde el karma es su experiencia y dimensión ética.
Dharma en efecto tiene que ver con “quien eres” mientras que el karma tiene que ver con “qué haces.” Cuando decimos, “Esto es lo que soy y lo que hago,” estamos en realidad hablando de dharma en un sentido social, un sentido relativo. Cuando preguntamos “¿Quién soy?” en un sentido ontológico, estamos viendo hacia lo eterno o el sanatana dharma.
Por supuesto hay concepciones relativas y absolutas de quién soy, tal como hay concepciones absolutas y relativas de lo que haces. Quien eres y qué haces vienen juntos en el punto del “deber.” Así que en ocasiones dharma significa “deber” como una función social, ya que “yo soy” y “qué hago” se paralelan una a la otra.
Si pregunto “¿quién eres?” y tú dices, “soy una maestra y madre.” Entonces estás definida por el rol social que juegas y por el trabajo que realizas. Esta combinación de trabajo kármico, y la identidad del ser dharmico te marcan, te etiquetan, te categorizan.
Los roles sociales se determinan por una serie de identificaciones que hacemos a través de los seres conscientes, después de aceptar el condicionamiento como una entidad relativa en el mundo de la explotación.
 Mientras uno piensa, “Soy un hombre, soy un americano, soy un carpintero,” por ejemplo, entonces uno se condiciona por esas ideas para encajar en el rol social en cuestión. Este no es un dharma eterno, sino una versión social relativa del dharma. En este sentido el dharma también significa una especie de “religión.” Yo nací en México, por ejemplo, me identifico como católico, mientras que alguien nacido en Tailandia se puede identificar con el Budismo.
Pero esta identificación corporal con una religión social en particular tiene poco que ver con el verdadero dharma de la entidad viviente. Si consideramos que la naturaleza o dharma del alma es estar en unión con Dios en una relación amorosa, muchos estereotipos acerca del ritual y la sociedad se vienen abajo.
Esto es lo que Kṛṣṇa quiere decir cuando dice “sarvadharmaparityaja mamekamsharanam vraja,” Abandona todos los otros dharmas, y ríndete a Mí. Él quiere decir que lo relativo, los aspectos sociales del dharma son superficiales y han de ser abandonados. El dharma verdadero es la rendición a Dios, Todo lo demás es superficial.
Pero antes de llegar a esta conclusión, la cual es la esencia del Gītā, Kṛṣṇa rinde homenaje a los principios probados con el tiempo de la religión que mantiene bajo control a la sociedad. Explica que desde tiempo inmemorial, la sociedad se ha dividido en cuatro clases básicas, de varnas, de acuerdo a cómo, la propia naturaleza de uno (svabhava) y el dharma (svadharma), se colorea por las modalidades de la bondad, pasión e ignorancia.
Kṛṣṇa dice, “Nadie está libre de las modalidades de la naturaleza. Ni siquiera los dioses. Los brāhmaṇas, kṣatriyas, vaiśyas, y śudras se distinguen por las cualidades que nacen de su propia naturaleza en asociación con las modalidades materiales. Se dan las cualidades de los brahmaṇas: Serenidad y calma, auto-control, austeridad, pureza, tolerancia y perdón, rectitud, honestidad, sabiduría, conocimiento, Fe en Dios. Los Kṣatriyas  tienen las siguientes cualidades: Heroísmo, habilidad, determinación, coraje en la batalla, generosidad y liderazgo. La agricultura, la protección a la vaca, y los negocios son el trabajo natural de los vaiśyas, y para los sudras la mano de obra y el servicio hacia los demás.”
Kṛṣṇa explica que la perfección moral depende del llevar a cabo el propio deber perfectamente, y hablando coloquialmente sería peligroso el seguir la senda de otro. “Es mejor realizar imperfectamente el propio dharma, que perfectamente el dharma de alguien más. Ningún pecado se adhiere al llevar a cabo el deber de acuerdo a la propia naturaleza. Incluso si el trabajo de acuerdo a la propia naturaleza es defectuoso. Todo trabajo tiene algún defecto tal como el humo contamina el fuego. Pero es digno de alabanza llevar a cabo el propio deber. Uno que termina su deber sin apego, quien subyuga al ego, llegará a través de la renunciación perfecta al estado supremo, trascendiendo todo karma.”
Kṛṣṇa aconseja a Arjuna personalmente acerca de que no necesita abandonar su deber de soldado y hacerse un yogui. El dharma de Arjuna, su posición constitucional en la sociedad es la de ser un soldado. Será mejor para él cumplir su deber imperfectamente como soldado que hacerse un yogui perfecto. Llevar a cabo el deber de uno siguiendo el propio dharma es purificador aunque haya algún defecto en la misma ejecución del trabajo.”
La guerra involucra daños colaterales. Arjuna es un héroe. Kṛṣṇa le dice, “Sé un héroe. No te preocupes de los “daños colaterales.” No hay nada que puedas hacer al respecto. Si abandonas tu deber por la vida de Yogui, sólo provocarás decepción. Hay algo ennoblecedor en cumplir con tu deber: te conducirá hacia la perfección moral.”
Aparentemente Kṛṣṇa está abogando para que todos se apeguen responsablemente a su posición de acuerdo al Varnashram dharma; pero mientras que generalmente apoya el “marco religioso” de la sociedad mundana, su lección para Arjuna se profundiza más.
Dejar a un lado el así llamado “deber” o dharma, Kṛṣṇa se desplaza hacia la idea profunda que le ha enseñado todo el tiempo a Arjuna. Más allá de las consideraciones de liberación del pecado, más allá de la liberación del nacimiento y la muerte, más allá de los métodos del karma-yoga, más allá del jñāna-yoga, o yoga místico, hay una idea más elevada: amor divino. Bhakti-yoga o dedicación que deja atrás todos los conceptos mundanos de karma y dharma.
Él dice, “Uno puede entender a la personalidad suprema tal como es únicamente a través del servicio devocional. Y cuando uno se halla en plena consciencia del Señor Supremo a causa de tal devoción, puede entrar en el reino de Dios. A pesar de estar ocupado en toda clase de actividades, mi devoto, bajo mi protección alcanza, por mi gracia, la morada eterna e imperecedera.
En toda actividad depende únicamente de mí y trabaja siempre bajo mi protección. En tal servicio devocional, se siempre completamente consciente de mí. Si estás consciente de mí, pasarás, por mi gracia, por encima de todos los obstáculos de la vida condicionada. Si, en cambio, no trabajas en esa consciencia, sino para el ego falso, al no escucharme, te perderás.
“Si no actúas bajo mi dirección y no peleas, serás falsamente dirigido. Debido a tu naturaleza, tendrás que ocuparte en la guerra.
El Señor Supremo está situado en el corazón de todos, Oh Arjuna, y está dirigiendo los movimientos de todas las entidades vivientes, que están situadas en una especie de máquina hecha de energía material, Oh hijo de Bharata. Ríndete por completo a Mí. Por mi gracia alcanzaras la paz trascendental y la morada suprema y eterna.
“Porque eres mi muy querido amigo te digo la parte más confidencial del conocimiento, escucha esto de mí para tu beneficio. Siempre piensa en mí y hazte devoto mío. Adórame y ríndeme tributo. Y sin falta vendrás a mí. Te lo prometo porque eres mi muy querido amigo.
“Abandona la variedad de religiones y simplemente ríndete ante mí. Yo te liberaré de toda reacción pecaminosa. No temas.”
Cuando Kṛṣṇa dice, “abandona la variedad de religiones” la palabra operativa es “dharma.” Dharma significa “religión” pero lleva el sentido de “deber” como en “deberes religiosos.” Mientras que antes Kṛṣṇa ya ha dicho que es importante cumplir con los deberes sociales de uno, aquí se nos dice que esos deberse sociales son valiosos únicamente cuando la rendición a Dios es el objetivo. En la rendición completa a Dios todos los otros deberes son relativos y deben ser abandonados.
Bhaktivedānta Swāmi Prabhupāda comenta,
“Hay diferentes tipos de trascendentalistas – algunos de ellos están apegados a la visión del Brahmán impersonal, algunos de ellos están atados por las características de la Súper-alma, pero quien está atraído hacia el aspecto personal de la Suprema Personalidad de Dios, y, sobre todo, quien es atraído por la Suprema Personalidad de Dios como el mismísimo Kṛṣṇa, es el trascendentalista más perfecto.
En otras palabras, el servicio devocional a Kṛṣṇa en consciencia plena es la parte más confidencial del conocimiento y es la esencia de todo el Bhagavad-Gītā.”


Karma


नारायणं नमस्कृत्य नरं चैव नरोत्तमम्
 देवीं सरस्वतीं चैव ततो जयम् उदीरयेत्


महाभारत
Mahābhārata

Michael Dolan, B.V. Mahāyogī

Bhagavad-Gītā


Liberación a través del Amor Divino



Karma
Resumen del Bhagavad-Gītā
Continuación Capítulo 18.
Rechazo y Renuncia Adecuados

Arjuna pregunta a Kṛṣṇa acerca del propósito de la renunciación y el significado de la vida en orden de renuncia. Quiere saber la diferencia entre la palabra tyāga “renunciar” y sannyāsa “rendición.” Aunque son sinónimos, hay entre ellos una diferencia.
Kṛṣṇa le explica que a veces la renuncia a las cosas puede ser superficial, la verdadera renunciación implica no sólo abandonar la actividad kármica, sino sus resultados. La verdadera renunciación es triple, deja atrás cualquier apego hacia el karma bueno o malo, la voluntad del alma en iniciar el karma reactivo, junto con los resultados del karma.
Es imposible detener la acción; todos los seres son activos por naturaleza. Y hay virtud en el sacrificio, la caridad y la penitencia y según los grandes pensadores a estas cosas no hay que renunciar.
Rendición
La verdadera renunciación, entonces, no es una cuestión de evitar trabajar, sino rendir el propio trabajo, la motivación de uno e incluso el propio ser ante Dios quien es el Súper-sujeto y el Agente Original. La verdadera renunciación implica dedicación, con lo que Kṛṣṇa quiere decir rendición en amor divino. (sarva-dharman parityajya maṃ ekam śaranam vraja.)
Kṛṣṇa explica que la renunciación en sí no es necesariamente virtuosa, puesto que puede realizarse en bondad, pasión, o ignorancia. Explica que el sacrificio, la caridad y la penitencia, aunque purifican incluso a las grandes almas, han de hacerse sin esperar resultados. Quien renuncia a su deber por necedad, pasión, o incluso por apego al buen karma. Todas estas son verdades relativas.
Renunciar al deber a causa de la necedad o la ilusión es halla en la modalidad de la ignorancia; la renunciación que involucra el rechazo del propio deber debido a que es problemático se dice que se halla en la modalidad de la pasión. Quien lleva a cabo su deber porque debe de ser hecho, quien renuncia al apego hacia los frutos de su trabajo actúa en la bondad. Quien realiza su trabajo con conocimiento, quien no odia el mal karma y no está apegado al buen karma como un fin en sí mismo, entiende la verdadera naturaleza del karma y la renunciación.
Karma
En el capítulo 18º Kṛṣṇa explica que es imposible para el alma encarnada abandonar el trabajo. El Karma es inevitable. Quien se dedica a sí mismo a Dios y abandona los frutos del karma es un renunciante verdadero. Quien está apegado a los frutos del karma sufrirá las reacciones después de la muerte, mientras que quien está libre del apego nunca sufrirá ni los resultados del mal karma ni disfrutará de los resultados del buen karma:
Kṛṣṇa explica además  las leyes de la acción y reacción conocidas como karma:
Las leyes de la acción y reacción están explicadas en los Vedas. La acción tiene cinco factores: 1. El sitio de la acción, o el cuerpo;  2. El sujeto, o el alma encarnada, jivatma; 3. Los sentidos y la mente los cuales son los instrumentos de la acción; 4. La acción o el esfuerzo, y;  5. El Súper-sujeto, el Atma suprema o el Gobernante interno quien es la causa última. El alma individual tiene libertad de actuar en los límites de las modalidades de la naturaleza material y es supervisado por Paramātmā a través de cuya voluntad la acción se lleva a cabo.
Ya sea hacia el buen o mal karma el alma encarnada que incide a través de la mente y el cuerpo o el discurso es impulsada por estos cinco factores. Quien se considera a sí mismo el único sujeto, sin tomar en cuenta estos cinco factores de la acción tiene una inteligencia nublada y no puede ver las cosas como son.
Kṛṣṇa explica que el alma renunciante de inteligencia pura quien realiza su deber sin motivarse en el ego no es tocada por el karma. Incluso al matar, no hace nada. No está atada por sus acciones.
Sujeto, objeto, y percepción son los tres factores que motivan el karma.
El conocimiento del acto a realizar, el propio acto y la realización del acto son los tres aspectos de la acción.
Cada uno de éstos está afectado por las tres influencias de la naturaleza material, sattva, raja, tama, las cuerdas que halan al alma viviente de acuerdo con sus inclinaciones hasta que se ata y condiciona.
Un Análisis más detallado del Karma:
Karma también puede dividirse en los tres componentes de la acción: el alma encarnada o el realizador de la acción, los sentidos o agentes de la acción y la acción que se realiza. Estos a su vez están influenciados por el cómo uno está obligado en términos de bondad, pasión e ignorancia (sattva, raja, tama).
El sujeto, el objeto, y la percepción también son influidos por la bondad, pasión e ignorancia. La combinación de éstos crea la variedad del karma.
Percepción: Sattvik, Rajashikm Tamasik

Una percepción filosófica de unidad inconcebible y la distinción de todos los seres vivientes es sattvik. La percepción que identifica a los diferentes seres vivientes de acuerdo a su cuerpo físico es rajashik, La percepción que ignora la verdad es oscuridad e ignorancia y es tamasik.

Bhagavad-Gita: Guia de Estudios



महाभारत
Mahābhārata

As retold by Michael Dolan, B.V. Mahāyogī


Bhagavad-Gītā


नारायणं नमस्कृत्य नरं चैव नरोत्तमम्
 देवीं सरस्वतीं चैव ततो जयम् उदीरयेत्

Bhagavad-Gītā Guia de Estudios


Preludio:

Importancia de la conversacion:


La escena: Bhagavad-gita en el contexto de la guerra de Kurukshetra

Arjuna y su crisis de consciencia

La sciencia del alma

Karma, jñāna, y bhakti

Hatha yoga y meditacion

Conceptos de la verdad, Relativo y Absoluto

Naturaleza y la evolucion cosmica

El Mensaje Universal y Confidencial 

La Esencia del Gita y su poesia

La forma Universal, Virata Rupa

La Evolucion Subjetiva de la consciencia

Las Influencias de la Naturaleza

Naturaleza, Divino y Sagrado vs. Mundano, Vulgar, y Demoniaco

El Arbol Cosmico de la Vida

Liberacion



नारायणं नमस्कृत्य नरं चैव नरोत्तमम्
 देवीं सरस्वतीं चैव ततो जयम् उदीरयेत्


महाभारत
Mahābhārata

Michael Dolan, B.V. Mahāyogī

Bhagavad-Gītā

Liberación a través del Amor Divino



Bhagavad-Gītā
Capítulo Dieciocho:
  Mokṣa-Yoga
Liberación en Amor Divino


यत्र योगेश्वरः कृष्ण यत्र पार्थो धनुर्-जनः
तत्र श्रिर् विजयो भूतिर् ध्रुवानितिर् मतिर् मम
yatra yogeśvaraḥ kṛṣṇa yatra pārtho dhanur-janaḥ
tatra śrir vijayo bhūtir dhruvānitir matir mama (BG 18.78)
“En donde quiera que está Kṛṣṇa, el amo de todos los místicos,
Y donde quiera que esté Arjuna, el arquero supremo,
ciertamente habrá ahí opulencia,
victoria, poder extraordinario y moralidad.
Esa es mi opinión.”
Resumen:
En el Gītārthasamgraha el 18º capítulo es resumido por Yamuna, el guru de Ramanuja de la siguiente manera.
गीतार्थसम्ग्रह
२२
ईश्वरे कर्तृताबुद्धिह्  सत्त्वोपादेयतान्तिमे
स्वकर्मपरिणामश् शस्त्रसारार्थ उच्यते
Gītārthasamgraha
Text 22
īśvare kartṛtābuddhih  sattvopādeyatāntime
svakarmapariṇāmaś ca śastrasārārtha ucyate.
La riqueza esencial de las escrituras se expresa así:
“El alma individual cree de él mismo que es el sujeto, el autor de la acción (karma), pero la acción tiene origen el en propio Dios como el Sujeto, el autor de toda acción. Puesto que él es el sujeto original, no es contaminado por el karma.
Tan lejos como llega la acción kármica, el buen Karma es relativamente mejor que el mal karma. La acción sattvika ha de cultivarse, aun así es mejor el trabajo en sacrificio, karma-yoga.
२३
कर्मयोगस् तपस्तीर्थदानय ज्ञानदिसेवनम्
ज्ञानयोगो जितस्वान्तैः परिशुद्दात्मनि स्थितिः
karmayogas tapastīrthadānaya jñānadisevanam
jñānayogo jitasvāntaiḥ pariśuddhātmani sthitiḥ (23)
“Karma-yoga es la observancia de austeridades, peregrinaciones, caridades; jñana-yoga tiene como objetivo la purificación a través de la meditación en el absoluto.
भक्तियोगः परैकान्त्यप्रीत्या ध्यानादिषु स्थितिः
त्र्यानाम् अपि योगानां त्रिभिर् अन्योन्यसंगमः (२४)
bhaktiyogaḥ paraikāntyaprītyā dhyānādiṣu sthitiḥ
tryānām api yogānāṃ tribhir anyonyasaṃgamaḥ (24)
“Bhakti-yoga es la concentración exclusiva en el supremo en amor divino. Estas tres están relacionadas.”
नित्यनैमित्तिकानां पराराधनरूपिनं
आत्मदृष्टेस् त्रयोप्य् एते तत्कैवल्यस्य साधकः
निरस्तनिखिल ज्ञान द्र्स्त्वात्मानम् परानुगम्
प्रतिलभ्य परां भक्तिं तयैवल्यस्य साधकः
भक्तियोगस् तदर्थि चेत् समग्रैश्वर्यसाधनम्
आत्मार्थी चेत् त्रयोपि  एते तत्कैवल्यस्य साधकः
२५-२७

nityanaimittikānāṃ ca parārādhanarūpinaṃ
ātmadṛṣṭes trayo ‘py ete tatkaivalyasya sādhakaḥ
nirastanikhila jñāna drstvātmānam parānugam
pratilabhya parāṃ bhaktiṃ tayaivalyasya sādhakaḥ
bhaktiyogas tadarthi cet samagraiśvaryasādhanam
ātmārthī cet trayo ‘pi  ete tatkaivalyasya sādhakaḥ  25-27
“Todas las tres yogas conducen hacia el éxito del sacrificio para el placer máximo de Dios al igual que hacia la liberación del alma. Cuando se desvanece la nacencia y uno considera su alma como un sirviente de Dios, entonces el practicante puede considerar que ha alcanzado bhakti y con ello alcanzado la heredad suprema de Dios.” A través de bhakti yoga uno alcanza la liberación máxima, la liberación personal y el amor divino a través del servicio al absoluto. Esto se realiza a través de la rendición. Todos los yogas finalmente alcanzan la misma meta, puesto que los tres están concentradas en Dios.
ऐकान्त्यं भगवत्य् एषां समानम् अधिकारिणम्
यावत्प्राप्ति परार्थि चेत् समग्रैश्वर्यसाधनम्
ज्ञानी तु परमैकान्ती तदायत्तात्मजीवनः
तत्सम्श्लेसवियोगैकसुखदुःखस् तदेकधिः
२८-२९
aikāntyaṃ bhagavaty eṣāṃ samānam adhikāriṇam
yāvatprāpti parārthi cet samagraiśvaryasādhanam
jñānī tu paramaikāntī tadāyattātma-jīvanaḥ
tatsam-ślesa-viyogaika-sukha-duḥkhas tadekadhiḥ (28-29)
Yamunācārya continúa...
Si bien estos diferentes yoguis se aproximan al supremo con diferentes cualificaciones, (adhikāra) quien aspira hacia el supremo (Bhagavān)  lo alcanzará plenamente al final. Quien practica karma yoga sacrifica la acción en un intento de acercarse a Dios; quien practica el yoga de la sabiduría (jñāna) está concentrado en exclusiva en meditar en Dios, y quien practica el yoga del amor divino sirve a Dios. Su felicidad y desdicha son provocadas por su unión y su separación de Él; su mente se enfoca únicamente en Él.”
भगवद्-ध्यान-योगोक्त-वनन्दनस्-तु-कीर्तनैः
लब्धात्मा तद्-गतप्राण-मनो-बुद्धीन्द्रिय-क्रियः
निज-कर्मादि-भक्त्यन्तं कुर्यात् प्रीत्यैव कारितः
उपायतां परित्यज्य न्यसेद् देवे तु तामभिः
३०, ३१

bhagavad-dhyāna-yogokta-vanandanas-tu-kīrtanaiḥ
labdhātmā tad-gataprāṇa-mano-buddhīndriya-kriyaḥ
nija-karmādi-bhaktyantaṃ kuryāt prītyaiva kāritaḥ
upāyatāṃ parityajya nyased deve tu tāmabhiḥ (30,31)
Los seguidores de bhakti que se rinden en amor divino, adoran al señor con saludos, letanías, glorificaciones, meditación, oraciones y kīrtana, renunciando al interés personal, dedican la mente, el espíritu, los sentidos, el prāna, y el alma a Kṛṣṇa. Inspirados por el amor, habiendo fundado su única felicidad en la dedicación completa y la humildad perfecta, obtiene el más elevado reino, la morada personal del Señor.
ऐकान्त्यात्यन्तदास्यैकरतिस् तत्पदम् आप्नुयात्
तत्प्रधानम् इदम् शास्त्रम् इति गीतार्थसम्ग्रहः
३२
aikāntyātyantadāsyaikaratis tatpadam āpnuyāt
tatpradhānam idam śāstram iti gītārthasamgrahaḥ (32)

Así, de acuerdo con el Gītārthasamgraha  de Yamunacharya, el capítulo final del Bhagavad-Gītā concluye con su esencia: la forma más elevada de liberación eterna es el amor divino, realizado a través de la dedicación a la Persona Suprema.

Wednesday, September 23, 2015

Dear Readers...



Dear Readers:




Writing long form is much different from banging out a short piece. It seems to be a completely non-linear process. As much as I try to proceed along organised lines, the work zigs and zags and takes on a life of its own. I never intended to spend so much time on the story of Nala and Damayanti, but I realised this is a kind of light reading that many people enjoy. As I began, I found myself drawn into the world of the Mahābharata: the Indian subcontinent near the Himalayas and the valley of the ancient Saraswati River thousands of years ago. I like to inhabit that world, since our own world is so upside down. As of now, I intend to write a concise explanation of "Subjective Evolution of Consciousness," as well as to continue my writing on the Mahābhārata.

Another reason why I chose this story for a long-form piece is that I'm struggling to find the right tone for a modern retelling of the Mahābhārata. I find the classical style of the original Victorian Sanskrit scholars echo through my own prose, but I'm struggling trying to find a bit more modern tone.  Constance Garnett, who translated the Russian Giants of literature, Tolstoy, Chekhov and Dostoyevsky, made Chekhov speak Victorian English, but that was hardly Chekhov's style.  Vyāsa's Sanskrit is terse, meaningful, and highly descriptive. It's hard do give him justice, but he's hardly Victorian.

Translations by both the Victorian Sanskritists and even modern Indian authors tend towards florid prose in my opinion. They lack the terse, pointed expressions used in Sanskrit by Vyasa himself. The end result is something like fairy tales.

I grew up reading Arthurian legends, Shakespeare's tragedies. and Cervantes, before graduating to the Bhagavad-Gita. It's curious that Cervantes begins his Quixote by parodying the style of chivalric fantasies and ends by creating a new chivalric hero told in the style of Magical Realism.

My attempts to retell these stories, while sadly lacking in finesse, aim at bringing a certain amount of Realism to what seems Magical. I hope I have not failed the reader entirely. But in any case, I took on Nala and Damayanti with a view to bringing more realism to bear and working on the prose style I will need to attempt the greater task of telling the inner story of Mahābhārata. Nala and Damayanti have a clear beginning, middle,  where the Mahābhārata ambles on, moving back and forth through time and the karmic back-stories of its heroes. It's a daunting task, so I thought I would work on something simpler first. So my linear organization of Mahābharata led me to this charming episode.

Now that I have made some progress on my rough draft of Nala and Damayanti, I'm setting it aside for a while. Ovid, the famous Greek poet, advised that after writing a poem one should hide it away for 12 years before taking another look at it for editing. At the present moment, I lack an editor, so I must leave this story aside for awhile. If luck permits, I will take it up again in future and edit it. It's strange to me to publish my first drafts on the internet like this, but I'm getting some positive feedback that keeps me inspired to continue writing. Thanks to all the readers and may the story do you some good and free you from the spell of Kali, just as it gave courage to Yudhisthira Maharaja, exiled in the Kamyaka forest, so long ago.

Mahayogi.