Help Support the Blog

Thursday, February 25, 2016

Fin del Mundo II

El fin del Mundo Tal Cual lo Conocemos II.
Subida y Declive de las Civilizaciones
El Final de la Época Védica

http://www.timetraveldocumentary.com/wp-content/uploads/2015/03/Battle_Scene_Between_Kripa_and_Shikhandi_from_a_Mahabharata-702x401.jpg

La batalla de Kurukṣetra y la caída de la dinastía Yadu sentaron las bases para la nueva era: la era de Kalī. Conforme pasaron los siglos, la paz que se provocó con la solución militar en el valle del río Sarasvatī dio lugar a una sociedad estancada. La paz y la abundancia, la riqueza agrícola y las buenas cosechas permitieron que la sociedad floreciera por muchos años. Pero en donde alguna vez reinaran reyes como déspotas, una nueva clase de tiranos surgió. El choque entre la clase guerrera o kṣatriyas y la clase de los brahmanes empezó en la antigüedad. De acuerdo a las leyendas del Mahābharata, Paraśurāma apareció como avatar para luchar contra los reyes despóticos en nombre de los brahmanes. Al final del período del Mahābharata, los brahmanes están en ascenso.
La Corrupción de los Brahmanes
El poder corrompe. Y el poder absoluto corrompe absolutamente. Ahora que la clase sacerdotal de los brahmanes ha sido exaltada al nivel más elevado de la sociedad, ellos también sufren la influencia de la era de hierro. El Mahābharata profetiza la corrupción de la clase brahmán en palabras del propio Yudhiṣthira en la conversación con el Rey Naga Nahūṣa:
जतिरत्र महा-सर्प मनुश्य़त्वे महा-मते सङ्करात् सर्व-वर्णानां दुष्परीक्ष्य़ेति मे मतिः सर्वे सर्वास्व पत्य़ानि जनय़न्ति सदा नराः वाङ्घैथुनमथो जन्म मरणञ् समन् नृणाम्
jatiratra mahā-sarpa manuśyatve mahā-mate saṅkarāt sarva-varṇānāṁ duṣparīkṣyeti me matiḥ sarve sarvāsva patyāni janayanti sadā narāḥ vāṅghaithunamatho janma maraṇañ ca saman nṛṇām
Oh gran serpiente de mente noble, es muy difícil determinar la propia casta debido a la promiscuidad de las cuatro órdenes. Esta es mi opinión. Los hombres pertenecientes a todas las castas engendran descendientes entre mueres de todas las distintas castas. Y entre los hombre de distinta casta el discurso, las relaciones sexuales, el nacimiento, y la muerte se han vuelto comunes a todos”. (Mahābhārata, Vana Parva 180.31-32)
Más adelante la profecía de Yudhiṣthira halla eco en el Padma Pūrana, una fuente autorizada de la antigua vida de India. Ahí hallamos la siguiente observación acerca de Kalī-yuga:
ब्राह्मणाः क्षत्रिया वैशाः शूद्राः पाप- परायणाः
निजचारा-विहीनाश् भविष्यन्ति कलौ हुगे
विप्रा वेद-विहीनाश् प्रतिग्रह-परायणः
अत्यन्त-कामिनः क्रूरा भविष्यन्ति कलौ युगे
वेद-निन्दाकराश् चैव द्यूतचौर्य करास् तथा
विधवा-सङ्ग-लुब्धाश् भविशन्ति कलौ द्विजाः
वृत्त्य्-अर्थं ब्राह्मणाः केचित् महाकपट- धर्मिणः
रक्ताम्बरा भविष्यन्ति जटिलाः श्मश्रुधारिणः
कलौ युगे भविषन्ति ब्राह्मणाः शूद्र-धर्मिण

brāhmaṇāḥ kṣatriyā vaiśāḥ śūdrāḥ pāpa- parāyaṇāḥ
nijacārā-vihīnāś ca bhaviṣyanti kalau huge
viprā veda-vihīnāś ca pratigraha-parāyaṇaḥ
atyanta-kāminaḥ krūrā bhaviṣyanti kalau yuge
veda-nindākarāś caiva dyūtacaurya karās tathā
vidhavā-saṅga-lubdhāś ca bhaviśanti kalau dvijāḥ
vṛtty-arthaṁ brāhmaṇāḥ kecit mahākapaṭa- dharmiṇaḥ
raktāmbarā bhaviṣyanti jaṭilāḥ śmaśrudhāriṇaḥ
kalau yuge bhaviṣanti brāhmaṇāḥ śūdra-dharmiṇa
“En Kalī-yuga, los cuatro varṇas carecen de carácter y comportamiento adecuado y son adictos al pecado. Los brāmaṇas carecen de conocimiento Védico y no realizan sacrificios. Abandonan los cinco sacrificios recomendados en los Vedas y todo el comportamiento brahmánico y la conciencia, están ocupadas en actividades inferiores. Piden caridad para satisfacer sus apetitos ilimitados para el disfrute de los sentidos. Los brāmaṇas en Kalī-yuga se caracterizan por la lujuria y crueldad.
Profanos en hechos y pensamiento, los así llamados brāmaṇas, gozan en la envidia y la malicia. Estos ladrones profesionales blasfeman de los Vedas, beben licor, y explotan a las mujeres por sexo, tozan del adulterio y la fornicación. Aceptan medios sumamente pecaminosos para mantener sus vidas, posando como swāmīs, vestidos en rojo y usan pelo largo y barba.
De este modo los perversos así llamados brahmanes de Kali-yuga adoptan el dharma de los sudras y se convierten en hombres de cuarta clase”.
La corrupción de la clase Brahmán pavimenta la entrada de una nueva visión del mundo filosófica y ética: La del Buda. Los Vedas prescriben el sacrificio yajña y hacen énfasis en la necesidad de sacrificio para que la sociedad humana prospere.
यज्ञार्थात् कर्मणो न्यत्र
लोको यं कर्म-बन्धनः
तद्-अर्थं कर्म कौन्तेय
मुक्त-सङ्गः समाचर

yajñārthāt karmaṇo ’nyatra
loko ’yaṁ karma-bandhanaḥ
tad-arthaṁ karma kaunteya
mukta-saṅgaḥ samācara
El trabajo realizado como un sacrificio a Viṣṇu tiene que realizarse, de otro modo el trabajo provoca ataduras en este mundo material. Por ello, Oh hijo de Kunti, lleva a cabo tus deberes prescritos para Su satisfacción y de ese modo siempre permanecerás libre de ataduras. (Bhagavad Gita 3.9)
El sacrificio era una parte importante de la vida Hindú durante el tiempo de los brahmanas después de la época del Mahābharata. Y sin embargo, muchos miembros de la así llamada clase brahmán abusaron de su autoridad.
Puesto que únicamente los brahmanes eran expertos en rituales y ceremonias, los rituales se hicieron más y más elaborados. Los animales eran asesinados en sacrificio. Los brahmanes solicitaban oro. Tras siglos de estos abusos a la misma gente de India, los seguidores de toda la vida del sistema varnashrama o el sistema de castas, se disgustaron. Una versión corrupta de las castas todavía se practica en India hoy en día.
La déspota clase brahmán, creció en intolerancia hacia las clases más bajas, una intolerancia que continúa aún hoy en día en India. Eran exclusivos en sus rituales que sólo se permitían a los Brahmanes y a la aristocracia. La liberación y ascensión al cielo se negaban a todos excepto a las castas altas. Su elitismo y corrupción gradualmente alineo a la gente de India. El ritual de salvación era únicamente a través del Sánscrito y la ceremonia y el Sánscrito eran del dominio exclusivo de los brahmanes y de la clase noble. Los brahmanes se enriquecieron. Los gurus peleaban para acumular más discípulos en busca de fama y fortuna. O como dice el Padma Purana, “recolectan caridad para satisfacer sus apetitos ilimitados para el disfrute de los sentidos. Los brāmaṇas de Kalī-yuga se caracterizan por las cualidades de lujuria y crueldad. Profanos en obra y pensamiento, esos así llamados Brāmaṇas, gozan de la envidia y la malicia. Estos ladrones profesionales blasfeman de los Vedas, beben licor, y explotan a mujeres por sexo, disfrutando grandemente en el adulterio y la fornicación. Aceptan medios extremadamente pecaminosos para mantener sus vidas y se hacen pasar por swāmīs”.
Como la gente se disgustaba más y más con la corrupción del brahmanismo en India la senda para las alternativas se hizo clara. Miembros de las clases Vaiśya y Śūdra hablaron contra las injusticias del sistema de castas Hindú y el poder abrumador de la clase sacerdotal de los brahmanes.
Los sacerdotes brahmanes se habían corrompido. Difícilmente creían en los rituales que practicaban los cuales eran solamente un vehículo para hacer dinero. Porque realizaban sacrificios de animales y practicaban otros rituales Védicos. El resentimiento de tales rituales y el enojo continuo por el desbalance del poder social impulsó el desarrollo de nuevas enseñanzas y filosofías intelectuales.
Estas nuevas ideas intentaron mantener las tradiciones y rituales Hindúes. Trataron de resolver las diferencias filosóficas con base en los Vedas sin desafiar a los dioses y creencias védicas. Pero dado que los brahmanes ejercían un dominio total sobre los sastras en Sánscrito, era imposible reformar el sistema desde el interior. Sin romper el monopolio brahmán del conocimiento Védico era imposible usar los Vedas como punto de referencia filosófico.
Era tiempo de cambio. La disensión intolerable y el sectarismo que alguna vez intoxicara a los Yadus con el poder ahora dividían a la sociedad Védica. Sólo que ahora los déspotas eran los brahmanes que gobernaban con racismo, religión, y ritual.,
El Buda
Una nueva clase de buscadores de la verdad emergió en el Siglo VI que llevaría a una revolución en contra del brahmanismo.
Cuando Shakia un príncipe de Nepal, Siddhartha, dejó el lujo de la realeza y los placeres mundanos en busca de la verdad, su odisea lo condujo a través de la austeridad, la tentación, y la meditación hasta que halló la iluminación. El advenimiento del Budismo puede rastrearse hasta el momento en el año 528 AC cuando bajo el árbol Bodhi en Bodhgaya en la actual Bihar, India, en donde Siddhartha fue transformado por la iluminación. Desde entonces fue conocido como Buda Gautama, el “iluminado.”
Desde el árbol Bodhi, Buda Gautama vagó como peregrino de la verdad hasta llegar a Benares, en donde se reunió con los hombres que le siguieron desde su iluminación. En Deer Park en Sarnath, esos hombres escuchaban en silencio mientras el Señor Buda revelaba sus primeras enseñanzas a esos cinco estudiantes quienes se hicieron Sus discípulos. En sus enseñanzas Buda Gautama dibujó mucho de su propia realización espontánea, pero también incorporó mucho de la verdad de la sabiduría tradicional de los Vedas a sus enseñanzas. Llamó a su camino, el “El Camino de En Medio”.
Buda descubrió lo que llamó “Cuatro Nobles Verdades” o चत्वारि आर्यसत्यानि (catvāri āryasatyāni)
Buda hallo que la verdad ha de descubrirse al examinar el problema del sufrimiento o duhkha दुह्ख. Al entender la raíz que provoca el sufrimiento y su solución uno ha de obtener una verdad elevada de la propia existencia.
Principios Budistas: las 4 Nobles Verdades
La primera noble verdad es que existe el sufrimiento, Esto es inevitable. Aquí, Buda toma prestado el análisis realizado por Kṛṣṇa en el Bhagavad-gita. Dicho al menos mil años antes del Buda, Kṛṣṇa explica la naturaleza  de la piedra angular de la filosofía, la primera verdad acerca del दुह्ख o sufrimiento: Él dice जन्म-म्र्त्यु-जर-व्यधि-दुह्ख-दोसनुदर्सनम्, janma-mrtyu-jara-vyadhi-duhkha-dosanudarsanam: “Sabiduría significa entendimiento de la naturaleza del sufrimiento. La vida está llena de sufrimiento en la forma de nacimiento, muerte, vejez y enfermedad. Quien sabe esto entiende la verdad”. Trabajar en las bases, Buda deriva su primera verdad: “La vida es dolorosa”. El problema de un sincero buscador de la verdad entonces, es el de descubrir porqué sufrimos y cómo podemos trascender el sufrimiento y el dolor.
Esto es tan simple que difícilmente puede verse como una “verdad noble”. Todos saben que la vida es dolorosa. Y sin embargo este punto continúa siendo profundo 2500 años después. Uno de los problemas más trascendentales actualmente es el crimen y la violencia basada en el tráfico de drogas. Los narco traficantes hacen billones de dólares en grandes negocios de suministro de heroína, cocaína y metanfetamina entre otros medicamentos para millones de adictos en todo el mundo. Todos estos fármacos no son sino distintas formas de anestesia destinada a hacer la vida menos dolorosa.
La siguiente verdad de Buda intenta llegar al fondo de la cuestión. Si hay dolor y sufrimiento, ¿de dónde viene? ¿Cuál es la causa del dolor? ¿Por qué sufrimos y cómo podemos mitigar el sufrimiento? ¿Cuál es entonces el origen del dolor?
Los hombres de ciencia pueden alegar que el dolor es un fenómeno exclusivamente neurológico. Pero esperen. El mitigar el dolor es un gran negocio. Si los dolores pudieran operar sin anestesia ahorrarían millones de dólares en gastos médicos y evitarían el problema de que los pacientes se hicieran adictos a los analgésicos. Los métodos alternativos para aliviar el dolor- hipnosis, acupuntura, placebos- se han probado efectivos clínicamente. ¿Cuál fue el análisis dado por Buda?
Buda concluye que el dolor se basa en el deseo. Mientras deseamos algo, sufrimos por no poder tenerlo. Recuerdo estar parado frente a una tienda en Nueva York durante una Navidad, disfrutaba ver la silenciosa caída de la nieve. El escaparate de la tienda estaba decorado con un árbol de navidad con regalos, medias alegremente colgadas alrededor de una chimenea falsa. Tuve un momento de nostalgia al recordar el gozo de la infancia. Entonces de pronto las puertas de vidrio se abrieron. Una joven madre arrastraba a un niño que había clavado los talones en la nieve. Gritaba y lloraba. No había lágrimas, pero era evidente que sufría. Había visto un juguete y su madre se negó a comprarlo. Su dolor era verdadero. Estaba sufriendo. Pero ¿cuál era la causa de su sufrimiento? El deseo.
La Navidad se supone que es la época del año, como ninguna otra, en la que la gente más comete suicidio. Estamos rodeados de imágenes de familias felices que celebran su amor mutuo, al ver la propia familia infeliz nos lamentamos. El día de San Valentín es también una de las festividades favoritas de los suicidas. Estamos rodeados de gente enamorada y nos damos cuenta de que nuestra propia vida es estéril y solitaria. Agitados por el deseo de amor deseamos morir y terminar con nuestro sufrimiento. Nuestras propias expectativas y deseos de felicidad nos causan una sensación de pérdida y dolor. Entonces Buda concluye que el sufrimiento está basado en el deseo.
La tercera noble verdad sigue a la segunda. Al concluir con el deseo, podemos acabar con el sufrimiento. En un sentido, es una filosofía de la negación. Pero es una verdad simple. Desear es en sí mismo el enemigo de la paz. No se satisface el deseo por obtener, sino que satisfacemos el deseo al no desear. Un hombre rico no es alguien que desea, sino quien desea lo que tiene.
La tercera verdad noble también sigue la versión de las tradiciones antiguas de la sabiduría de India, principalmente la que se encuentra en el Bhagavad-Gita:
ध्ययतो विसयन् पुम्सह्
सन्गस् तेसुपजयते
सन्गत् सन्जयते कमह्
कमत् क्रोधो ऽभिजयते

dhyayato visayan pumsah
sangas tesupajayate
sangat sanjayate kamah
kamat krodho 'bhijayate
SYNONYMS
dhyayataḥ—while contemplating; viṣayān—sense objects; puṁsaḥ—of the person; saṅgaḥ—attachment; teṣu—in the sense objects; upajāyate—develops; saṅgāt—attachment; sañjāyate—develops; kāmaḥ—desire; kāmāt—from desire; krodhaḥ—anger; abhijāyate—becomes manifest.
Traducción:
Mientras contemplamos los objetos de los sentidos, una persona desarrolla apego por ellos, y de ese modo el apego a la lujuria se desarrolla, y de la lujuria surge la ira.
Aquí, Buda hace su análisis un paso más allá. En su cuartea noble verdad, trata de encontrar la identidad y la base de los deseos. ¿De dónde viene el deseo? El análisis de Buda halla que el deseo está basado en el Ego. El sentimiento de “Yo soy” da nacimiento al “Yo necesito” y “Yo quiero”. El medio adecuado para terminar con el sufrimiento es ponerle fin al propio ego.
En donde la versión Védica halla que el ego es, en última instancia, espiritual, Buda considera que el propio ego es una especie de ilusión. Los Vedas enseñan que nuestro apego a las cosas de este mundo se basa en una percepción distorsionada de nuestro ego verdadero. Buda halla que ahí no hay verdadero ego. El propio Ego es una ilusión. La disolución del ego es la solución final.
Budismo y Pensamiento Moderno
Esta es la partida esencial más única de la tradición Védica. Ahí no hay alma. El alma no existe. El hablar del alma es mera ilusión. Somos tan egoístas que estamos apegados a la idea de que el ego es eterno, en donde de hecho el propio ego es otra trampa. El ego es una construcción mentla, un mecanismo para sobrevivir. Como organismos tendemos hacia la auto preservación. Nuestro cerebro de lagarto reacciona en contra de las amenazas; nuestro temor a la muerte es la función del cerebro de lagarto, procesado por el cortex pre frontal el cual intelectualiza que el temor es nuestro ego. El ego crea una vida propia. Uno puede ver que la visión de Buda le viene bien a la neurofisiología moderna de forma importante. Muchos científicos hallan que el alma o mente o ego es meramente una construcción evolutiva. Las neuronas dan suporte a los mecanismos de supervivencia del organismo al tejerse hacia conciencias que  a su vez evita la desintegración al desarrollarse hacia la “mente” o el “ego”, no es sino una ficción útil.
En la medida en que el análisis convincente de Buda para terminar con el sufrimiento se resuelve hacia el nihilismo, fue un rechazo fundamental y explícito a muchos de los elementos del Brahmanismo, incluyendo el teísmo.
El Sendero Óctuple
Buda no ser representaba a sí mismo como dios o como una figura como la de Cristo. Él postula que la iluminación que ha alcanzado no puede obtenerse a través de lo que se llegará a conocer como “el sendero óctuple”.
Toma prestado de fuentes tales como la sabiduría tradicional ancestral de India representada por el Bhagavad-Gita y usando un vocabulario Sánscrito sus discípulos pueden entender, el Buda crea una escuela que atraerá a los Hindúes Védicos lejos de la visión del mundo varnashram hacia una senda completamente distinta de comportamiento y creencias.
El sendero óctuple del Budismo, también llamado la Senda del Medio o el Camino del Centro, es un sistema que sigue estas ocho divisiones de la senda para alcanzar la iluminación espiritual y concluir con el sufrimiento. La mayoría de lo que conocemos de las creencias de Buda en Brahmanismo derivan del Canon de Pali, un registro escrito de sus enseñanzas recopiladas en el 29AC, unos 500 años después de su advenimiento. Allí puede uno hallar la esencia de sus enseñanzas y una explicación del Sendero Óctuple.
Estos ocho principios de la vida son los siguientes:
·             Conocimiento correcto: Entender que las Cuatro Verdades Nobles son nobles y son verdad.
·             Pensamiento correcto: Determinarse y resolverse a practicar la fe Budista.
·             Discurso correcto: Evitar la calumnia, el chisme, la mentira y toda forma de discurso falso y abusivo.
·             Conducta correcta: La adhesión a la idea de la no violencia (ahimsa), así como abstenerse de cualquier forma de robo o conducta sexual inapropiada.
·             Medios correctos para vivir: No asesinar animales o trabajar en algo que lo fuerce a uno a ejercer violencia sobre otros.
·             Actitud mental o esfuerzo correctos: Evitar pensamientos y emociones negativos, como la ira y los celos.
·             Atención correcta: Tener un sentido claro del propio estado mental y la salud corporal y los sentimientos.
·             Concentración correcta: Usar la meditación para alcanzar el nivel más elevado de iluminación.
El Rechazo de Buda al Brahmanismo y las tradiciones Védicas
Gautama halló importante el compartir la sabidur´pia de su búsqueda por la verdad con otros e invitarlos a buscar la verdad que el mismo halló. Pensaba que era innecesario adorar a ningún dios para alcanzar la iluminación. Por ello rechazó la autoridad de los brahmanes. Si uno puede alcanzar la iluminación siguiendo los principios antes mencionados ¿qué sentido tenía el seguir rituales o ir a los templos?
Mientras que el propio Buda prestaba de las enseñanzas de los vedas, rechazaba su autoridad. Del mismo modo como uno no necesita un sacerdote para alcanzar la iluminación, también los libros se hicieron innecesarios. Los Vedas, como textos fundamentales del brahmanismo, pudieron preceder a Buda Gautama cerca de 500 o mil años, pero mientras que los Brahmanes se aferraban a los Vedas de forma exclusiva y dogmática, el Canon de Pali registra al Buda como el todo, descartando los Vedas como simples habladurías. ¿Qué necesidad hay de ninguna autoridad divina cuando la propia divinidad es una únicamente otra construcción del ego? La disolución del ego no requiere intervención divina. Uno necesita seguir únicamente la senda óctuple para entender las cuatro verdades nobles y deshacerse para siempre de la ilusión de la realidad.
En lugar de tomar la autoridad en su valor nominal, el Buda cree en la búsqueda de la verdad personal, independiente y racional. Un público oprimido por los rituales arcanos del brahmanismo empieza a aceptar sus enseñanzas. Tras su partida, su escuela fue bien aceptada por un gran número de personas y llega a conocerse como el Budismo.
Ashoka Maharaj y el Surgimiento del Budismo en el Subcontinente Asiático
El Brahmanismo y el Budismo fueron rivales de corazones y mentes de la gente de India por muchos siglos y el Budismo podría haber sido relegado al basurero de la historia como una moda más, si no hubiera sido por la intervención de Ashoka Maharaja.
El rey Ashoka era el nieto del gran Chandragupta quien fundara la así llamada “dinastía Maurya”. El hijo de Raja Bindusara, Ashoka Maharaj fue coronado rey en el 268 A.C. Gobernó hasta el 233 AC de acuerdo con las inscripciones en de piedra, estelas esculpidas y enormes pilares que llevan su nombre y los edictos que se hallaron a través del subcontinente indio.
Ashoka gobernó pacíficamente por casi una década, cuando entró en una prolongada guerra en contra del reino de Kalinga en la moderna Orissa. La guerra fue costosa. Ashoka estaba conmovido ante la matanza y los horrores de la guerra. Horrorizado ante el baño de sangre. El joven rey renunció a la violencia. Ashoka aceptó el Budismo práctico y empezó a promover sus enseñanzas.
Construyó enormes santuarios y monasterios a través de su reino.
Ashoka Maharaj inscribió las enseñanzas budistas en piedra para que todos las pudieran ver y prestaran atención. Los misioneros de Ashokan llevaron el mensaje de Buda a tierras lejanas.
Los escribas griegos y egipcios registraron sus alegatos de no violencia y se adhesión a la senda óctuple de Gautama.
Con el tiempo su hijo se hizo monje y llevó la escuela budista hacia Sri Lanka. En donde se halla aún la principal línea de pensamiento. Mientras que el propio Ashoka Maharaja proponía la senda óctuple de Buda fue tolerante hacia otros puntos de vista religiosos y no le hizo la guerra al brahmanismo. Los budistas desarrollaron sus raíces a través del subcontinente asiático durante su gobierno.









No comments:

Post a Comment

Note: Only a member of this blog may post a comment.